CAMAGÜEY.- En el contexto de la lucha contra el VIH/Sida en Cuba, el Centro de Promoción para la Salud ha emergido como un actor crucial en la implementación de estrategias preventivas innovadoras.
Su labor se centra en una herramienta biomédica de alto impacto: la Profilaxis Preexposición (PrEP), un medicamento antirretroviral que tomado por personas no infectadas pero en alto riesgo, reduce drásticamente las probabilidades de adquirir el virus.
La Ms.C. Ana Isabel Abay Márquez, al frente del Componente Educativo Sección Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), VIH/Sida en el Centro Provincial de Higiene y Microbiología, puntualizó qué ese equipo de trabajo implementa un modelo integral donde la información veraz, accesible y libre de estigmas es la verdadera clave del éxito.
Agregó que "esta estrategia está especialmente dirigida a poblaciones vulnerables, como los Hombres que Tienen Sexo con Hombres (HSH), personas transexuales, bisexuales y heterosexuales. Asimismo, destacó que la PrEP ha demostrado una eficacia de hasta el 99 por ciento en la reducción de contagios por vía sexual, siempre que se utilice de manera consistente".
Yanz Pedrera Casalis Coordinador Provincial de la Red HSH explicó qué esta estrategia asegura que el mensaje no se quede en una campaña abstracta, sino que llegue de manera efectiva a quienes más lo necesitan a través de talleres educativos, charlas en espacios seguros y el trabajo con líderes de opinión dentro de la misma comunidad.
Pedrera Casalis explicó que en Cuba, donde el sistema de salud es público, esto se traduce en la distribución de PrEP sin costo en instituciones sanitarias, junto con asesoramiento sobre adherencia al tratamiento.
Abay Márquez, destacó que el núcleo de esta estrategia son las consultas especializadas de consejería en cada área de salud en la capital agramontina, donde un equipo multidisciplinario de médicos, psicólogos y promotores de salud ofrece atención personalizada.
Puntualizó que aunque la PrEP es altamente efectiva no protege contra otras ITS, por lo que se recomienda su uso complementario con condones . Estas intervenciones son esenciales en una región donde el acceso a información veraz puede ser limitado.
El modelo camagüeyano, demuestra que el éxito de una intervención biomédica como la PrEP no depende solo del fármaco, sino de la capacidad de los sistemas de salud para conectar con las personas, entender sus realidades y proporcionar herramientas desde la empatía y el conocimiento científico, sentando las bases para una eventual eliminación de la transmisión del VIH/Sida.