CAMAGÜEY.- Cuba someterá a consulta su Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo entre los meses de septiembre y noviembre venideros, proceso que intenciona la implicación de todos los trabajadores en la modernización de un código legal, apegado a las nuevas particularidades existentes en el país.
La contextualización de la Ley 116, y su modificación, entrañó la creación de mecanismos de consulta que incluyeron organismos clave como la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional, y las facultades de derecho de las Universidades de La Habana y Santiago de Cuba, entre otros.
En todo el esquema previo, se dijo, aparecieron más de 500 observaciones, en un documento que registra unas 16 versiones, resultado evolutivo de los criterios emitidos por los trabajadores, pues “todos los criterios cuentan”, se precisó.
Entre las cuestiones abordadas, está variar la edad laboral, que actualmente es de 17 años, y llevarla a 18, como parte de una idea general del denominado adelanto de las mujeres y los jóvenes.
Igualmente se recoge la factibilidad de dirimir los casos de justicia laboral en los tribunales, con el cumplimiento del debido proceso, y se reafirma la supresión de todas las formas de discriminación de la mujer, y que pueden incluir, el acoso y la violencia laboral.
Aparece una figura conceptualmente nueva, como el llamado trabajo digno, enfocado hacia las personas y sus familias, pues se quiere que el trabajo exprese el valor esencial de la sociedad.
Igualmente, se establece la necesidad de que los Sindicatos dispongan de tiempo para hacer efectiva su labor, que en ocasiones es afectada por excesivas cargas de trabajo, o reticencia de las administraciones a que realicen cabalmente sus deberes como representantes de la masa obrera.
Entre las regulaciones propuestas, aparece que el 85 por ciento de los trabajadores de cualquier entidad en el país tiene que ser de nacionales, además, no se admitirán testaferros, es decir, personas que asumen las funciones en representación de otros individuos.
Otra cuestión que adquiere relevancia dentro del nuevo texto, es la participación activa de las secciones sindicales en la toma de decisiones, además, se continuará velando por la igualdad en la remuneración de hombres y mujeres que ocupen iguales cargos.
Ningún empleador puede privar de acceso laboral a una mujer embarazada, ni tampoco privarla del empleo por esa condición, aun cuando su contrato sea a tiempo determinado, por cubrir una vacante provisionalmente.
La licencia sin sueldo sigue siendo un derecho, y se prohíbe realizar contratos determinados en puestos indeterminados, y se registra la función de trabajadora de confianza para funciones específicas.
Se aclaró que en la nueva propuesta de Ley 116, no se toca el tema de la jubilación, pues eso corresponde a la Seguridad Social. También hubo aclaraciones respecto a términos como pluriactividad y pluriempleo.
Roberto Betharte Mazorra, jefe del Departamento de Asuntos Laborales y Sociales de la CTC Nacional, reconoció la amplia participación de los camagüeyanos en este Seminario, y auguró que la provincia está en condiciones de llevar adelante exitosamente este proceso político, el más importante a desarrollar por el movimiento obrero durante 2025.
En los primeros días del mes de septiembre se dispondrá, gracias a un gran esfuerzo editorial, de un tabloide de 48 páginas, donde se recogen todos los aspectos del Anteproyecto de Ley del Código del Trabajo, que se presentará para su aprobación final en diciembre ante la Asamblea Nacional.