CAMAGÜEY.- Alrededor de 200 estudiantes, pertenecientes a la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en la provincia camagüeyana realizaron su congreso a nivel provincial, el cual se constituye como un espacio necesario para que las nuevas generaciones planteen sus principales inquietudes y problemáticas.

Los debates se centraron en temas importantes como el estudio, el conocimiento de la historia, el protagonismo de los estudiantes en las actividades de los centros educacionales y el enfrentamiento a las conductas inadecuadas; y estuvieron guiados por pioneros, siempre con el acompañamiento del presidente de la organización, José Agustín Clemo Cardona, y dirigentes de la UJC en la provincia.

El embarazo en la adolescencia, la prevención del mismo y la continuación de estudios en quienes lo presentan fue uno de los temas más abordados en la sesión plenaria; así como el uso de drogas y sustancias tóxicas en estas etapas, sobre todo en la enseñanza Secundaria Básica.

La pionera Isabela Pineda Amador, de la enseñanza primaria, se refirió a la gestión de las instalaciones pioneriles, como el Campamento de Exploración que lleva más de cuatro años inhabilitado; y a su vez la necesaria activación del Movimiento de Pioneros Exploradores.

En otros momentos, y de vital importancia, fue el debate sobre las revistas cubanas que se producen para este rango de edades: Zunzún, en el caso de la educación primaria y Pionero, para la secundaria básica. “Sabemos que no podemos tenerlas en el formato tradicional, pero tienen que llegar de alguna forma a todas nuestras escuelas. No solo pueden estar en redes sociales porque no todos los niños accedemos a estas plataformas o tenemos celulares”, comentó Pineda Amador.

Los círculos de interés, como espacio para fomentar el conocimiento sobre diferentes especialidades, necesitan revitalizarse y tener mayor efectividad. Así lo refirió David de Jesús Gerona Gutiérrez, de la ESBEC Carlos Manuel de Céspedes, cuando explicó el escenario en que se encuentra su institución.

“Mi escuela tiene una finca que cuenta con 3 hectáreas, 1.5 para la producción de alimentos, 1 para la ganadería y 0.5 para la siembra de comida animal. Tenemos 76 animales distribuidos en vacunos, equinos, porcinos y aves. Por tanto, se hace necesario vincular a nuestros estudiantes a círculos de interés sobre agricultura, para que sean parte de la independencia alimentaria que estamos logrando en el centro dadas sus características”.

Así mismo otros pioneros se refirieron a la necesidad de sembrar en cada escuela, ya sea en huertos o pequeñas macetas, para contribuir a la soberanía alimentaria de cada territorio.

La creación de clubes que agrupen a diferentes estudiantes según sus gustos y preferencias, fue una idea que nació en la Secundaria Básica Cándido González y que propicia una recreación sana; así como las charlas con profesionales de la comunidad acerca de temas relevantes para las nuevas generaciones.

Como momento conclusivo en la cita se aprobaron los 18 delegados al Congreso Nacional, quienes se unen a los 5 que fueron seleccionados de forma directa, para conformar una delegación de 23.