CAMAGÜEY.- Cuba posee fortalezas para el desarrollo rural, aseguró aquí el Dr.C. Lázaro Díaz Fariñas, académico de la Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Cuba), de la Universidad de La Habana, en una conferencia en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, la que dejó abierto el taller: Transformación rural: una mirada desde la economía popular y solidaria en comunidades rurales ganaderas de Camagüey.
La institución a la que pertenece este estudioso se crea con el objetivo de desarrollar actividades de investigación y docencia de postgrado en áreas de economía, sociología, ciencias políticas y de relaciones internacionales de América Latina.
De ahí la solidez de sus puntos de vista para exponer las particularidades del desarrollo rural social-comunitario, a través de apuntes para su estudio e implementación práctica y situar, en primer plano, a la revolución socialista, dispuesta dialécticamente a cambiar todo lo que deba ser cambiado, sin perder sus esencias.
Sumó a lo anterior la experiencia del Poder Popular y la capacidad de construir relaciones nuevas y el ordenamiento jurídico, nacida de la Constitución Socialista de 2019 que puede reconocer el desarrollo de otras formas de propiedad: la familiar y comunal.
Otro elemento favorecedor a tener en cuenta es la apropiación crítica de los fundamentos de la Economía Popular y Solidaria y de los principios del cooperativismo, más la experiencia exitosa de economía comunal en países donde se ha implementado el denominado socialismo del siglo XXI.
El conferencista pasó revista a que la alternativa de desarrollo rural-social comunitario, en un entorno socialista, implica reconocer la transitoriedad de las relaciones sociales en construcción, que el desarrollo rural es un proceso dialéctico y un resultado histórico de la lucha de los cubanos contra el capitalismo colonial, neocolonial y por lo tanto, de la economía de plantación.
La agenda del taller que concluye el jueves, incluye: Análisis de los obstáculos al desarrollo rural, condiciones de vida y de trabajo asociadas a las actividades productivas en asentamientos rurales: Retos y oportunidades, con la participación de actores productivos.
Además una valoración sobre el capital cultural y capital económico de las actuales familias ganaderas que habitan en el campo y las relaciones de propiedad sobre la tierra y el ganado (privada capitalista, privada socialista, cooperativa...)
En la jornada del miércoles se realizó la presentación del libro: Economía popular y solidaria: el trabajo antes que el capital, de la autoría de Díaz Fariñas, quien fue tutor de la tesis de la ecuatoriana Nila Marisol Plaza Macías, reveladora de interesantes enfoques que conducen a un análisis reposado del tema.