CAMAGÜEY.- África en el Caribe resultó el tema central de la segunda jornada del XI Encuentro José Antonio Aponte in Memoriam, convocado por el Comité Cubano Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio de la provincia de Camagüey.
Durante la fecha, destacó la conferencia, Caidije. El pasado que vive en nosotros, de la musicóloga y profesora titular de la Universidad de las Artes (ISA), la Ms.C. Heidy Cepero Recoder. Luego, se efectuó el trabajo en comisiones donde confluyeron la historia, la danza, la música, vinculada con la herencia africana y haitiana a Cuba, y la defensa de las raíces de esas regiones por sus descendientes.
En el Museo San Juan de Dios, ubicado en el área reconocida por la Unesco, se expusieron trabajos como El empoderamiento femenino en la raza negra, de Yoslaine Canes Agüero y Nancy Griñán Esquivel, en el que abordaron el rol sociocultural y la necesidad de romper los estereotipos que fomentan la discriminación racial.
Otras de las ponencias magistrales, en ese espacio teórico diseñado para el intercambio entre especialistas, investigadores y profesores de todo el país y naciones extranjeras, fueron La entrada de los negros africanos en Cuba, su impacto en la formación magistral del Estado-Nación, de Carlos Armengol Ministral, y la intervención de Ángela Benítez Quevedo, sobre las esencias legadas a Latinoamérica y a la región caribeña, por dos pensadores de renombre como Rogelio Martínez Furé y Miguel Barnet.
El evento José Antonio Aponte in Memoriam, evento para reflexionar sobre temáticas de la racialidad, y que rememora la matanza de los esclavos en 1812 en la Plaza de Armas, actual Parque Agramonte, continuará su accionar en su último día con el desarrollo de actividades como Arca abierta. Cuba- África, la visita al estudio taller del artista plástico, Eduardo Rosales, y en la noche la presentación, del Ballet Folklórico, en el Teatro Avellaneda, además de la entrega de reconocimientos y clausura de la cita.