CAMAGÜEY.- Los tres productos comerciales básicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey: el inmunogeno Gavac, el bioproducto HeberNem y PorVac siguen abriéndose pasos, según revelo el Doctor en Ciencias Nemecio González Fernández, director general de la institución en la apertura de la jornada científica por los 35 años de inaugurar Fidel la institución.
Del antigarrapaticida Gavac en sus veintiún años de existencia se han distribuido 25 millones de dosis en el país y 35 millones exportados a diez países.
El Hebernem, utilizado en la protección de las plantas contra los nematodos, gusanos de tamaño milimétrico que viven en el suelo y en medios acuáticos y marinos que se alimentan de microorganismos y materia orgánica del suelo, ha tenido utilización en las casas de cultivo en una superficie que supera las 1 000 hectáreas.
Este producto sobresale como un aspecto esencial su transferencia tecnológica a China.
La vacuna contra la fiebre porcina PorVac, se difunde desde el 2017 como un producto piloto y alcanza una distribución de más de siete millones de dosis, aunque hay un programa inversionista para elevar las capacidades de producción.
En la conferencia del Doctor en Ciencias, Gerardo Guillen Nieto, director de investigaciones biomédicas del centro nacional, anuncio avances en este campo y al referirse a los proyectos seleccionados el 50 % están en investigación clínica.
El Doctor Julio Baldomero Hernández en su intervención abordo como director del área de ensayos clínicos el despliegue en este ámbito, mientras hizo énfasis en la estrategia que busca dinamizar algunas ideas para no quedarse estático, buscar alianzas y preparar recursos humanos para aumentar la investigación clínica fuera de la capital.
La jefa del departamento de Epidemiologia del Centro Nacional de Sanidad Animal, Doctora Juliene Zulueta Miranda, en su disertación enfoco la preparación actual de las vacunas Gavac y PorVac, sin descuidar el monitoreo a la inmunidad sobre la masa animal.
Los nematodos son gusanos de tamaño milimétrico que viven en el suelo y en medios acuáticos y marinos. La mayoría son bacteriófagos, alimentándose de microorganismos y materia orgánica del suelo.
La tecnología agropecuaria estuvo en la agenda del Doctor Abel Hernández, a las puertas de que cerca de 8 000 millones de habitantes en el planeta requiere como alimentarse.
Mencionó la influencia negativa del cambio climático, causa de grandes tormentas, inundaciones, daños a los suelos, influye en la salinidad, en la compactación y en el agotamiento del agua para el consumo humano y animal.