CAMAGÜEY.- Para promover buenas prácticas encaminadas al ambiente seguro sostenible y resiliente, con la aplicación de la economía circular, se desarrolló el II Taller Reciclando para no contaminar, donde se compartieron experiencias de entidades estatales productivas, desde el Centro de Convenciones Santa Cecilia.

“En la provincia existe una estrategia de transición a la economía circular que aborda temas no solo para reducir la contaminación, sino para la mitigación y adaptación al cambio climático, como uno de los elementos que hoy tenemos que afectan todo nuestro sistema ambiental”, explicó la especialista superior para la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, coordinadora de los proyectos de contaminación y economía circular, Arenayda Manzanares Horta.

Entre las instituciones que mostraron sus resultados, destacó el depósito de Cupet, perteneciente a la división territorial de la comercializadora de combustibles de Camagüey. “Nosotros somos los responsables de acopiar los aceites usados en la provincia, tanto por personas jurídicas como naturales para tratarlos como desechos peligrosos. El material que recibimos junto con el crudo se utiliza, en la actualidad, para generar electricidad”, expresó el Jefe Técnico y de Operaciones, Norge Luis Mora Pérez

Detalló que “ han ahorrado siete millones de barriles de petróleo al país, desde el 2016 hasta el 2023, traducido en medio millón de USD según el precio del crudo asignado por la Opep, Estos aceites son desperdicios que pueden dañar la salud humana, el suelo, la tierra, las aguas, y la atmósfera en general”.

La Especialista de calidad de Islazul, en Camagüey, Yuneidys Espinosa Pimentel, declaró a Adelante Digital cómo la cadena de siete hoteles, se adhiere a los planes de gestión de sus recursos, con la sustitución de los plásticos de un solo uso por envases reutilizables, en especial, en aquellos inmuebles con piscina.

“Nuestra estrategia de gestión ambiental radica en el uso del reciclaje en las UEB, donde se utiliza hasta el último desperdicio del flujo productivo o creando nuevas propuestas para posibles clientes”, dijo la Directora de gestión empresarial de la Empresa Geocuba, Camagüey- Ciego de Ávila, Idalmis Zayas López.

Aseguró que la Fábrica de Envases Flexibles, sobresale como una de las unidades básicas que permite concretar la economía circular, con una tecnología novedosa, a partir el uso del polietileno, que permitirá eliminar los plásticos de un solo uso. Apuntó que el sobrante del proceso de labores, denominado refill, se contrata con actores no estatales, quienes lo aprovechan en la confección de tapas, pomos y otros artículos.

El taller Reciclando para no contaminar, organizado por la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se integra a las iniciativas por la jornada del Día Mundial del Medio Ambiente, el cinco de junio, para divulgar el cuidado del ecosistema, que se celebra desde 1973, dirigido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

De los 17 objetivos de la Agenda 2030, más de la mitad tiene relación de una manera u otra con el clima, la contaminación, el saneamiento y la economía circular, que se refiere a un paradigma que persigue cambiar la forma en que producimos, consumimos, una solución a los modelos de extracción, producción, consumo y desperdicio, alienta un flujo constante en la que los residuos puedan ser empleados para reingresar al sistema productivo.