CAMAGÜEY.- De una forma amena y precisa, el historiador, Francisco Luna Marrero, compartió sus conocimientos sobre los primeros pasos del Partido Comunista de Cuba (PCC), en Camagüey, desde el Café Literario la Comarca al que asistieron, en su mayoría, jóvenes estudiantes de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de esta demarcación, como parte de las jornadas del evento Leer la Historia.

Refirió el especialista que las memorias del PCC, en la nación y en el territorio, se remontan más allá del triunfo revolucionario en 1959. “Ya en 1892 hay un núcleo socialista que se solidariza con el partido demócrata ruso, a raíz de una masacre ordenada por el zar. En 1910 se crea una organización socialista que se llamó La Redentora, antes de la Revolución de Octubre, que plantea se incorporaría al Partido Socialista cuando se fundara en Cuba. Ese hecho aconteció en 1925”.

Según Luna Marrero, las ideas del socialismo llegaron “a través de inmigrantes que arribaron a nuestro país a principios del siglo XX. Algunos habían leído a Marx o estaban permeados del anarquismo, del reformismo y, estos pensamientos se van a asentar en la clase obrera camagüeyana”. Apuntó que los diferentes procesos los protagonizó el pueblo, con distintas vanguardias y siempre que se hable de los orígenes del PCC, en la región, se deben resaltar personalidades como Luis Prada, Justo Tamayo, Felipe Torres y Plácido Benito.

Destacó en ese espacio también la promoción de las publicaciones de los libros digitales Rafael Argilagos, un intelectual de la República, de la autoría de la docente Aymé Vena Palmero, en el que se destaca la vida y el quehacer de ese fiel seguidor de la obra de José Martí Pérez, Héroe Nacional de Cuba, quien legó a la historiografía significativos aportes desde su labor periodística.

Fue promovido también el proyecto virtual El Lugareño, por su realizadora, María Antonia Borroto Trujillo, destinado a resaltar, a través de diferentes publicaciones, las costumbres, tradiciones y aspectos relativos al ámbito cultural de la provincia. Bajo ese propio formato, fue presentada la revista El Historiador, por la profesora Mailén Fernández Morejón, encaminada a mostrar las líneas de trabajo de la UNHIC, para resaltar las investigaciones de sus miembros y expandir los conocimientos históricos ,sobre todo, entre las generaciones más jóvenes.

En la próxima jornada del evento Leer la Historia se efectuarán otras actividades como el conversatorio Cuba, territorio libre de analfabetismo. Una mirada retrospectiva, la charla Diálogo en Cuba (1952-1958) y la presentaciones del libro La hegemonía mediática contra Cuba (1959-1964), de Santiago Ramos Quintero.