CAMAGÜEY.- Hace una semana, ChefMigue, primera empresa privada camagüeyana aprobada dentro de las Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Mimymes) opera como tal, tras ser inscripta en los registros como Sociedad de Responsabilidad Limitada al comparecer ante notario público su junta de socios. En el acto se dio lectura a la escritura pública y se procedió a la firma de los implicados en el negocio. Así lo harán las otras diez autorizadas en Camagüey desde que en septiembre comenzara el proceso de confirmación.

Miguel Ricardo Sánchez González, chef de cocina de profesión, en el año 1994, mientras trabajaba en un hotel de Santa Lucía, tuvo la oportunidad de viajar a Italia a un curso sobre fabricación de pastas frescas porque en Cuba había muy poca cultura al respecto, esencial para atender al turismo italiano.   

“Allá vi pequeños negocios privados que se dedicaban a hacer pastas, cada región defiende las suyas y las hace parte de su identidad. Es algo muy variable, cambias ligeramente la forma o la formulación y ya tienes otra diferente, ese mundo me empezó a fascinar. Conmigo viajaron unos mexicanos que montaron algo similar en su país. Aprendí a hacerlas todas con la intención de fabricarlas para el hotel pero no había el equipamiento y tampoco las materias primas, desgraciadamente la hotelería prefiere importar las cosas antes que producirlas.

“Siempre tuve la esperanza de que llegara este escenario para el país. Las pastas que vamos a producir se importan todas y son extremadamente caras. Por eso no tiene mucha estabilidad en el turismo y tampoco puedes comprar grandes cantidades porque con el tiempo pierden calidad. En el mundo hay una cultura de consumir este tipo de alimentos y no es solo harina, huevo y sal, sus variedades son increíbles. La idea es sustituir importaciones y diversificar la oferta hotelera”. Él, junto a tres socios más conforman Chefmigue.

Miguel define su proyecto como viable, asegura, tras haber realizado un estudio de mercado, que no dará abasto para satisfacer la zona oriental del país. Ahora confía en que el Estado ofrezca garantía y no retroceda con esta apertura, pues se trata de mucho dinero invertido. “La tecnología pensamos importarla con una firma española. Serían automáticas de alta tecnología y esto favorece la inocuidad de los alimentos, porque al hombre intervenir poco las hace muy higiénicas. Estamos adecuando con los fabricantes algunas cuestiones para poder usarlas en Cuba. La ventaja de tener un contrato nos permite acceder a las piezas de repuesto.

“Estamos buscando un local que tenga 27 metros de largo por 11 de ancho y de acondicionarlo se encargaría la misma firma que te entrega la llave en mano, con todo montado, cumpliendo las condiciones sanitarias exigidas por la FAO y las normas ISO cubanas. El proyecto está pensado por etapas, una financia la siguiente, en el caso de que no exista facilidades de crédito bancario y algo importante es que los socios acordamos no repartir utilidades en el primer año”.

Sus producciones, explicó, van dirigidas en lo fundamental al turismo, porque necesita encadenarse con alguien que le asegure moneda libremente convertible que le permita seguir importando las materias primas y añadió que le pagará a los productores nacionales en MLC para que utilicen ese dinero en mejorar sus tecnologías de manera tal que se revierta en mayor calidad para los productos que le lleguen. Chefmigue, según sus estatutos fundacionales, también aportará el 1 % de sus utilidades a resolver problemas puntuales de la comunidad donde se enclave y tendrá una tienda especializada para niños y adultos que por alguna enfermedad requieran en la alimentación sus producciones. No descarta llegar a vender productos en moneda nacional para el pueblo.  

Camagüey cuenta hasta ahora con 11 Mipymes: las privadas, además de ChefMigue, Agroindustria El Desafío, COPAL, El Edén y La Esmeralda , dedicadas a la producción de alimentos, específicamente a la conservación de frutas, legumbres y hortalizas; Andru y YiCoMo, de actividades de programación informática; RENOVA, de instalación de sistemas de energía eólica y fotovoltaica; EMJERCI, de servicios especializados de rectificación de cigüeñales, ejes, rotores y émbolos; Los Navarro, de fabricación de productos de plástico y reciclaje; y la estatal, antes proyecto de desarrollo local de Corte Ecológico y Trabajos Acuáticos, Ceta, de Nuevitas.