CAMAGÜEY.- Para la historia quedará esta semana. Los camagüeyanos podremos contarles, como sobrevivientes de una pandemia, a nuestros hijos y nietos que fuimos inmunizados con un candidato vacunal, cuarto en eficacia del mundo, logrado por la ciencia de un país subdesarrollado que además enfrenta un recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero.
Hasta este domingo eran más de 70 000 los vacunados en la intervención sanitaria por grupos y territorios de riesgo que dio inicio con la inmunización de Leida González Girol, paciente del consultorio No. 3 del área de Salud Este de la ciudad de Camagüey, una de los más de 200 000 citadinos que deben recibir las tres dosis del preparado vacunal.
La doctora Sonia Resik Aguirre, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y jefa de esta intervención sanitaria, explicó a Adelante.cu que lo más importante es seguir cumpliendo las medidas de contención y así cuidar el candidato vacunal, que todavía no ha concluido la certificación por la entidad regulatoria. Insistió en la seguridad de Abdala, en la necesidad de completar las tres dosis y en la urgencia de vacunar en un mismo período de tiempo a toda la población.
Durante la semana, y en la medida en que se garantizaron las condiciones exigidas, sobre todo para la seguridad de los pacientes, fueron certificados los más de 280 espacios. El doctor Roberto Dair García de la Rosa, funcionario del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y miembro de la comisión que asesora la intervención en la provincia, explicó que lo más importante fue que cumplieran el flujo seguro para la entrada y salida del local y garantizar el distanciamiento físico en los lugares destinados para la espera, antes y después de la vacunación.
“Esperamos que esta sea una fiesta de pueblo, y que ayude a levantar el nivel inmunitario de la población camagüeyana. Eso no quita que haya que seguir cumpliendo con las medidas de contención que ha tomado la provincia, esenciales para el resultado final”, enfatizó Lena López Ambrón, responsable del Programa Nacional de Inmunización del Minsap.
La doctora Sonia María González Vega, jefa de sesión de Atención Primaria de Salud e Investigadora Principal de la intervención sanitaria con Abdala en Camagüey, aclaró que las interrupciones en el fluido eléctrico no afectan la composición de la vacuna, “para mantener la cadena de frío solo son necesarios diez pomos de medio litro de agua congelados en todo el día. Los bulbos no duermen en el consultorio, sino en los policlínicos donde hay grupos electrógenos, por tanto esto no representa un peligro”.
Al frente de las labores de reparación y mantenimiento en la sala de rehabilitación del área de Salud Julio Antonio Mella, que se utiliza como uno de los vacunatorios, estuvo Yennis León Mayedo, director de la Empresa de Alojamiento y Recreación y representante del grupo temporal de trabajo en ese Consejo Popular Mella, quien refirió que en toda la ciudad las empresas aledañas a los consultorios médicos de la familia se encargaron de crear las condiciones.
Poco después de las 12:00 p. m. del domingo arribaron a la Empresa Comercializadora de Medicamentos (Encomed) en Camagüey las dosis del candidato vacunal Abdala, y esa misma tarde comenzó la distribución en las nueve áreas de Salud del municipio cabecera.
No importó que fuera domingo por la tarde, allí estaban las muchachas y muchachos de Encomed prestos a cumplir la tarea más importante de los últimos años. Hasta un aguacero los sorprendió mientras distribuían las dosis, pero todo se volvió insignificante con los deseos de que saliera bien y en tiempo.
Tampoco les importó que fuera fin de semana a los cientos de vecinos que se volcaron a acondicionar sus sitios vacunales. En todos, una foto de Fidel; no puede ser de otra manera cuando fue él quien sentó las bases de las Abdalas y las Soberanas, apostando por la ciencia cubana, justo en los años más difíciles de nuestra economía.
Tanto en los consultorios médicos de la familia como en los sitios alternativos usados como vacunatorios, varios estomatólogos comparten con el personal de Enfermería la labor de inocular, con el fin de atender entre 80 y 100 personas por día necesarias para cumplir el esquema.
Alumnos de la carrera de Medicina participan en la intervención sanitaria. Ellos se encargan de chequear la temperatura y el pulso de los pacientes y asegurar que tengan los signos vitales normales cuando entren a la enfermería. También apoyan con la desinfección de todo el que llegue, de los asientos ubicados en el área de espera y el resto del mobiliario.
Talento artístico local ameniza la hora de espera luego de la inyección, una contribución de la Dirección Provincial de Cultura que contribuye a disminuir el estrés y el riesgo de reacciones como la hipertensión.
- Inmunización con Abdala se extiende a 65 sitios vacunales en Camagüey
- Consultorio 4 de Verges: vacunatorio ideal en Camagüey
No solo los alumnos de las ciencias médicas participan. Los de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz también están allí, sin aspirar a heroísmos. Su misión, según Javier Cosío Borges, de cuarto año de Agronomía, consiste en la informatización de las planillas en las que constan los datos de cada persona inmunizada.
Abdala nos multiplica el orgullo de ser cubanos. Esta Abdala que hoy inmuniza a Camagüey, al igual que el joven de Martí nos recuerda el valor de tener Patria, de contar con un país que por encima de los obstáculos piensa en sus hijos.