CAMAGÜEY.- La situación epidemiológica no es nada halagüeña. Si bien en marzo se hizo la mayor cantidad de diagnósticos, y abril con 506 positivos nos dejó un panorama mejor, con la llegada de mayo la presencia del SARS-CoV-2 se incrementó, al punto de que apenas en la mitad del mes ya sobrepasaban los 450 positivos, complejidad que puede aumentar debido a que se aísla un promedio de nueve contactos por caso confirmado.

En ese sentido, el Dr. Reinaldo Pons Vázquez, director provincial de Salud, alertó que el ascenso se debe mantener en las próximas semanas con más de 30 nuevos pacientes como promedio diario.

A la vez se refirió al alza sostenida de viajeros positivos, sobre todo cubanos procedentes de Rusia, por lo que llamó a elevar la responsabilidad y a posponer planes que impliquen salir del territorio nacional.

Parte esencial del enfrentamiento a la enfermedad lo constituye el diagnóstico. En ese sentido señaló que “el funcionamiento del Laboratorio de Biología Molecular ha posibilitado la realización, en lo que va de año, de casi el doble de PCR que en 2020.

“La provincia presenta la tercera más alta tasa de incidencia desde el inicio de la pandemia, y los municipios de mayores números en ese indicador son Florida, Camagüey, Minas y Vertientes. El grupo de edades entre 26 y 40 años resulta el más afectado, y aunque los menores de 19 muestran inferior incidencia, hay un crecimiento en los últimos días”.

Desde inicios de año, ya sobrepasan los 3 500 contagiados , y un total de 2 800 personas de alta epidemiológica.

Con respecto a las causas del foco en el Hospital Provincial señaló que cuando se propaga la enfermedad se debe a que no todos se cuidaron, “y ello incluye a personal de Salud, pacientes y familiares, pero dentro de un centro hospitalario, la mayor responsabilidad recae en la institución. Donde se abre un evento no se cumplieron las normas de bioseguridad, hubo confianza, baja percepción de riesgo y poca exigencia en las normas a aplicar. Se depuran responsabilidades. La certeza más importante es que no podemos confiarnos”.

No se ha confirmado la presencia en el territorio de las nuevas cepas que circulan en el país; sin embargo, se realizan estudios virológicos en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para detectarla a tiempo.

Pons Vázquez agregó que sea la cepa que sea el cumplimiento de las medidas de protección, el distanciamiento, la limitación de movimientos y la higiene personal siguen siendo la clave para no enfermar, ahora que se ven nuestros candidatos vacunales al final del túnel, dando luz.

Hasta este domingo, se había inmunizado en Camagüey, como parte de la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala casi el 90 % de los trabajadores de la Salud.