CAMAGÜEY.- Otra camagüeyana fallecida a consecuencia del SARS-CoV-2 y un paciente reportado de grave es el resultado más sensible que dejan la irresponsabilidad y la indolencia de un grupo de personas que creen en el “a mí no me va a tocar”.

Este jueves el centro histórico de la ciudad amaneció como si el nuevo coronavirus fuera cosa del pasado, personas amontonadas en la Casa del Lácteo, el Banco de la Plaza de los Trabajadores, las tiendas El Encanto y ON, Doña Nely, y para qué hablar de la calle República; todo ello a pesar que de ya algunas instituciones solo están ofertando productos para llevar. Nadie exige el distanciamiento necesario y nada más se enfatiza en el uso obligatorio del nasobuco.

Mientras la provincia retrocede de la nueva normalidad, incluso varios municipios regresan a la fase dos, por superar los límites permitidos de la tasa de incidencia del virus por cada 100 000 habitantes, tal parece que la vida sigue igual.

Los 217 positivos en apenas 13 días del año 2021 —de esos 166 autóctonos— y los más de 120 activos son datos como para pensarlo a la hora de tomar riesgos innecesarios. Por solo poner un ejemplo de lo complicado de la situación epidemiológica, esta semana reportaron casos las nueve áreas de salud que tiene el municipio de Camagüey, y un día, el miércoles, hubo cinco enfermos sin fuente de infección precisada, lo cual indica que hay dispersión de la enfermedad. En esos últimos no se conoce cómo se contagiaron, lo que enciende doblemente las alertas.

Foto: Leandro Pérez Pérez /AdelanteFoto: Leandro Pérez Pérez /Adelante

La indolencia y la falta de sentido común no puede seguir echando por tierra los esfuerzos de la mayoría, los de un país que en menos de un año ha montado una red de 18 laboratorios de biología molecular distribuidos por casi todo el territorio nacional, invirtiendo más de 100 millones de dólares; los de una provincia que ha realizado más de 8 000 costosos exámenes de PCR en lo que va de enero, los cuales, aunque a los cubanos nos salen gratuitos, cuestan.

A esos irresponsables habrá que aplicarles medidas estrictas y las autoridades, a falta de conciencia, tendrán que velar más por el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, sobre todo el uso del nasobuco.

Aunque hasta este viernes no se ha declarado la fase de transmisión autóctona limitada, los niveles de contagios y dispersión de la enfermedad son mucho más altos que los del brote inicial. Solamente en diciembre se detectaron más positivos de COVID-19 que los acumulados desde marzo hasta noviembre. Enero no muestra signos de mejoría, todo lo contrario, empeora por días, incluso con mayor presencia de la enfermedad en los niños y adolescentes, por lo que hay que extremar las precauciones en las casas, las escuelas y círculos infantiles.

Por muchas medidas que se tomen a nivel de país y de provincia, si cada uno de nosotros no tiene percepción del riesgo los picos de contagios que hemos visto esta semana, de más de 500 casos diarios, al nivel de países con mayor población, quedarán chiquitos.

Peligro, danger, perigo, oпасность, achtung, pericolo… en varios idiomas, por si alguien no entiende o no quiere entender el español, se percate que estamos en una situación que pone en riesgo la estabilidad de la sociedad, del país y de la vida.

Téngase en cuenta que si bien hace unos meses pasar a las fases 2 y 3 fue un logro que conseguimos con el esfuerzo de todos, ahora significa un retroceso que pudiera representar el regreso a la etapa de transmisión autóctona, las cuarentenas, un municipio, una provincia, un país, paralizados, luchando por la vida.

PRINCIPALES MEDIDAS PARA CONTENER LA COVID-19 EN CAMAGÜEY:

  • Fiscalizar el uso obligatorio del nasobuco en todos los espacios públicos.

  • No convocar actividades con gran número de personas.

  • Limitar a partir de las 9: 00 p.m. la transportación urbana.

  • Restricción de acceso a los centros de trabajo a aquellas personas con síntomas y signos respiratorios.

  • En toda actividad comercial guardar un metro de distancia entre las personas; los locales que no tengan esa posibilidad deberán cerrar.

  • Prestar mayor atención por parte de los profesionales de la salud al personal vulnerable que por su trabajo atiende público y no puede guardar la distancia recomendada: barberos, peluqueros, manicuris.

  • Incrementar el muestreo de exámenes de PCR en tiempo real en los municipios identificados como de alto riesgo, así como la pesquisa diaria a la población, sobre todo en aquellos lugares donde se hagan controles de focos.

  • Establecer consultas diferenciadas de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en la atención primaria y secundaria. Estudiar con PCR las IRAs graves hospitalizadas.

  • Exigir a los viajeros que arriben al país el resultado negativo de su PCR.

  • Mantener en funcionamiento todas las instituciones escolares, incluyendo los círculos infantiles en la provincia de Camagüey. Solo se suspenden las realizadas en palacios y campamentos pioneriles. Prestar especial atención al distanciamiento físico en aulas, comedores y dormitorios, al control y pesquisa de los estudiantes en la puntos de pase.

  • El transporte interprovincial por ómnibus nacionales funcionará solamente con cuatro rutas, todas con origen en la ciudad de Camagüey y destinos en Baracoa, Amancio, Manzanillo y Chambas, el resto se suspende. Se refuerzan las pesquisas en terminales y en todas las áreas de recepción y se ajustan y priorizan todos los servicios de apoyo a la salud pública. Se mantiene el funcionamiento de la escuela de educación vial y del servicio de revisión técnica, además de la movilidad de los vehículos de carga sin restricciones adicionales.

  • Establecer para el transporte público urbano la ocupación de la totalidad de los asientos y el 50% de los pasajeros de pie.

  • Las provincias de Santiago de Cuba y La Habana no permiten la entrada de personas naturales. Sí pueden entrar a la capital quienes necesiten viajar a través del aeropuerto internacional, presentando el pasaje y el pasaporte, en tales casos se otorgará la debida autorización al chofer que los traslade para que pueda regresar.

  • Comercio Interior mantendrá la distribución de las producciones locales de alimentos a través de la venta regulada.

  • Estabilizar el comercio electrónico a través de las tiendas virtuales, potenciar las ventas de comida para llevar y el servicio a domicilio, realizar ventas de módulos en barrios y centros laborales.

  • Reducir al 50 % la capacidad de los restaurantes; los bares permanecerán abiertos solo hasta las seis de la tarde y la venta alcohol solo será para llevar.

  • Revisar los casos de asistenciados que puedan necesitar servicios a domicilio.

  • Las medidas tributarias comprenden que donde se reduzca la capacidad al 50 %, se reducen los impuestos a la mitad.

  • Potenciar el trabajo a domicilio y el teletrabajo, buscar reubicación siempre que sea posible para que el trabajador no se quede desprotegido.

  • Suspender temporalmente las actividades en gimnasios, y en centros gastronómicos y lugares donde existan focos de la enfermedad.

Gloria Alicia León - 17 January 21 6:59PM Denunciar
Enviar Cancelar

Muy disgustada por los derroteros que va tomando la pandemia en mí ciudad y en el país y por qué no, en el mundo.

Katy - 15 January 21 9:20PM Denunciar
Enviar Cancelar

Muy buen artículo, el mejor que he leído en mucho tiempo. Bien aterrizado a la realidad que está viviendo la provincia de Camagüey.