CAMAGÜEY.- El derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición, fundamento de la Declaración de Cartagena, firmada por la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (Felanpe), en mayo del año actual sobresalió durante el IX Congreso Internacional de la especialidad, que terminó hoy en esta ciudad.
Tal principio estuvo enmarcado de manera particular en una reunión de alto nivel, previa la clausura del IX Congreso Internacional de Nutrición Clínica y Metabolismo, que sesionó desde el 13 hasta el 15 de noviembre, en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad.
Dra. Dolores Rodríguez Veintimilla, presidenta de la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral Fotos: Alejandro Rodríguez Leiva/ AdelanteLa Dra. Dolores Rodríguez Veintimilla, de Ecuador y presidenta de la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (Felanpe), se refirió a la repercusión de ese documento, dado por el impacto de la organización en 15 países de la región y en alrededor de 600 millones de habitantes del continente.
Declaró en su intervención que constituye una emergencia la necesidad de visibilizar que desde hace 10 años el 50 % de malnutridos hospitalizados en América Latina es una realidad, cuando es un derecho que el enfermo sea alimentado, tanto por vía natural como enteral o artificial, y agregó Dolores Rodríguez, que el paciente desnutrido pierde salud y hasta la vida, ante lo cual los profesionales de la Salud no pueden ser cómplices.
En un aparte con la prensa la Dra. Rodríguez expresó que la Federación que preside se honra en asistir a un Congreso que se ha destacado por la diversidad de temas, en específico por tanta malnutrición que se reporta a nivel mundial, tanto por déficit como por exceso y dijo: “Hemos escuchado iniciativas muy claras como el llevar a los especialistas a los hospitales para dialogar con los médicos que ejercen en Cuba y poderles transmitir las experiencias y conocimientos en la rama nutricional.
“Nos llamó la atención la presencia de la juventud, el interés por la capacitación y el desenvolvimiento académico, presentaron muchos trabajos libres de notable importancia, así como los sobresalientes médicos y paramédicos con amplios conocimientos.
“La perspectiva de sociedades y colegios que integran la Felanpe, abundó, es avanzar con un impacto positivo hacia la comunidad. Es base fundamental el trabajar en la prevención para evitar el innegable incremento de enfermedades como son: la obesidad, el cáncer, la hipertensión, y esa etapa de senilidad que va acompañada inclusive de desgaste muscular, de sarcopenia (pérdida de masa de músculo esquelético durante el envejecimiento) y de trastornos como el Alzheimer que pueden ser prevenidos con una apropiada nutrición y una calidad de vida adecuada.
Recomendó a países demográficamente envejecidos , como es el caso de Cuba, iniciar la capacitación de la comunidad a temprana edad, trabajar con las madres y padres de familias, para que los niños reciban ese concepto claro de cómo deben nutrirse y su actividad física diaria. “Es importantísimo, añadió, que nos acostumbremos desde la infancia: bien se dice mente sana en cuerpo sano”.
El Dr. Lázaro Alfonso Novo, presidente de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo (Socnut), que integra la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo, relacionó una cronología del tránsito cubano por esta especialidad que ya cuenta con más de 900 afiliados, compuesta por pediatras, internistas, ginecobstetras, cirujanos, gastroenterólogos, imagenólogos, endocrinólogos, entre otros expertos.
Alfonso Novo hizo hincapié en la necesidad de contribuir a la difusión de la Declaración de Cartagena, con 13 aspectos recogidos, donde sobresalen la alimentación en condiciones de dignidad de la persona enferma, el cuidado nutricional es un proceso, y mencionó como una necesidad impostergable la investigación nutricional para el cuidado óptimo del paciente, y la educación como derecho para el enfrentamiento a la malnutrición.
Otros especialistas cubanos expusieron sus estudios, todos encaminados a elevar el propósito abordado, siempre bajo el concepto de que el enfermo debe conocer que tiene el derecho de ser alimentado.
En la cita científica se impartieron conferencias magistrales y una mesa redonda sobre el comportamiento de la nutrición en los estudios académicos de los centros docentes del sector de la salud, igual 49 ponencias de temáticas libres y 34 pósteres electrónicos.
Bajo el principio del soporte nutricional desde la infancia temprana y en los grupos más vulnerables de la sociedad en situaciones especiales transcurrió el IX Congreso, que unió a delegados de México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras y España, y 250 cubanos.
Además de los catorce especialistas que recibieron los títulos de Miembros de Honor de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo (Socnut), por sus sobresalientes aportes, de estos cuatro camagüeyanos, el Dr. Sergio Santana Porbén, de Cuba y secretario de la Felanpe recibió la distinción de Miembro Honorario de la Asociación Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral, por su valiosa contribución académica.
El Profesor Alfonso Novo dio a conocer que Guayaquil, Ecuador, acogerá el XVII Congreso Latinoamericano y IV Congreso Nacional de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo, entre el 25 y 29 de septiembre del 2020, bajo el precepto: Ciencia e integración para un mundo mejor.