CAMAGÜEY.- A semanas de haber celebrado su aniversario 25, el Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial (Cedet) sigue aportando al desarrollo local no solo en la provincia, también en la región centro oriental. Fundado el 26 de febrero de 1999, su colectivo ha transitado por un largo camino de esfuerzos, hasta convertir a Camagüey en una de las provincias precursoras y líderes en estos temas.
DE SUS FUNDADORES, UN COLECTIVO CONSAGRADO
Cuando en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey se gestaba la idea de formar un centro dirigido a los estudios de dirección empresarial y territorial, Pedro Lino del Pozo Álvarez fungía como decano. Hoy recuerda los primeros pasos que se transitaron en un camino que él mismo reconoce no ha sido fácil.
“Antes de la constitución del Cedet en nuestra facultad existían dos grupos de investigación, uno destinado a técnicas de dirección del sistema empresarial y otro que se dedicó al desarrollo regional, específicamente en la atención a problemas de población y con un vínculo muy fuerte con el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana”. Con el propósito de tener una personalidad propia a nivel del país se comenzó a pensar en un centro de estudios que fusionara ambas líneas. “En aquellos momentos era requisito que el centro tuviera una disciplina de pregrado y creamos la de dirección e incorporamos la de Teoría Económica. Nos fuimos acercando al Ministerio de Educación Superior, presentando las principales líneas de investigación que se podrían trabajar, hasta que se aprobó la unión de los dos propósitos”.
Foto: De la Autora
Pedro Lino rememora momentos trascendentales en los 25 años de historia del centro, en los que él ha sido pieza fundamental. Cuenta con orgullo sobre el primer diplomado de administración pública del país y la primera Maestría de desarrollo regional, también a nivel nacional. “En la línea de dirección estaban presentes los diplomados y se diseñó también la Maestría en dirección, que ya cuenta con 19 ediciones”.
De la Maestría de desarrollo regional se derivó el Doctorado en Ciencias Económicas que tiene una línea de desarrollo local con doctorantes desde Guantánamo hasta Ciego de Ávila y resultados que se aplican directamente en los municipios.
Destaca además la visita realizada por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando aún se desempeñaba como Ministro de Educación Superior. “Tuvimos un impulso para seguir trabajando y construyendo un camino que no siempre fue fácil. Nos sentimos satisfechos y a la vez más comprometidos cuando nos dijo que Camagüey se había anticipado al proceso de desarrollo local que estaba emprendiendo el país”.
En su memoria está la impronta del primer director del Cedet, Dr. C. Ramón González Fontes, recientemente fallecido y considerado el padre del desarrollo local en Cuba. “Ramoncito fue un científico y un reconocido académico de prestigio nacional e internacional. Cuando llegó a la Facultad de Economía, ya él formaba parte del claustro de profesores y fuimos asumiendo las mismas tareas en diferentes momentos. Llevo su huella en mi formación, por su capacidad de dirección, sus valores, y lo recuerdo como una persona emprendedora que hacía posible las tareas que pensábamos no se podían alcanzar”.
Para quien se graduó de Control Económico, más asociado al área contable y financiera, el Cedet ha significado exigencia y contribución a su preparación.
HACIA LA FORMACIÓN POSGRADUADA Y LOS PROYECTOS
Desde su surgimiento, el Cedet tiene la misión de superar cuadros y directivos en la provincia y en la región centro oriental. Para ello diseñó la Maestría en Desarrollo Regional, primera creada en la Universidad y pionera de su tipo en el país, la cual cuenta con 15 ediciones y siempre le ha dado soporte a la formación de cuadros en lo relacionado con el desarrollo territorial, local y la administración pública. Luego surge la Maestría en Dirección más enfocada al tema empresarial, que cruza indistintamente las mismas líneas.
Si nos referimos a formación posgraduada debemos hablar del Doctorado en Ciencias Económicas, que tiene entre sus líneas la de desarrollo local. “De esos programas se han graduado profesionales que hoy ocupan cargos en la provincia y se ha considerado a Camagüey como el lugar donde se iniciaron los estudios de desarrollo local”, aseguró Ariel Zamora Ferriol, director del Cedet.
Este Doctorado ostenta la categoría de excelencia otorgada por la Junta de Acreditación Nacional, y aspiran a que la Maestría en Dirección, certificada aún, alcance la máxima categoría en 2025.
“El centro ha ido insertándose en otras áreas y en proyectos nacionales e internacionales. Entre los más significativos podemos señalar el de Fortalecimiento de la Gestión de Capacidades en Entidades Cubanas (Forgec) con la Unión Europea, y el Colegio Académico con universidades de Nueva York. De más actualidad es Prodegam, que cerró hace poco y tiene consecución en otro llamado ProLAIF, también de conjunto con Francia”.
El papel del Cedet en estas iniciativas está orientado a la economía del desarrollo local, los modelos de negocio, el marketing y las finanzas. “Son proyectos de innovación, derivados de tesis doctorales que luego se llevan a la práctica para fortalecer las capacidades en entidades cubanas y que derivan en el perfeccionamiento del sistema de dirección”.
Para continuar este camino, el CEDET asume como uno de sus objetivos para los próximos cinco años la gestión de alianzas y estrategias con centros de referencia nacional e internacional. Actualmente pretenden establecerlas con instituciones en Costa Rica, Ecuador, Perú, México y España. Además, aspira a mantenerse como centro líder en gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, coordinando hoy alrededor de ocho y formando parte de 22.
Foto: Tomada de reduc.edu.cu
DESDE UNA REVISTA CIENTÍFICA HASTA UNA CÁTEDRA DE LA UNESCO
La revista científica Retos de la Dirección constituye otro de los logros que se adjudica el centro de estudios. Desde su constitución en 2007 por el Dr. C. Ramón González Fontes, se ha ido posicionando en varias bases de datos de reconocido prestigio.
Aunque hoy la revista ya se encuentra en el grupo 2 indexada en la base de datos de Scielo el reto es que llegue a ubicarse En el Grupo 1 para posicionarse en la Web of Science o Scopus.
“Uno de los objetivos estratégicos con que cuenta hoy el Cedet es tener una alta producción científica y posicionar esta revista como un exponente de los resultados científicos nacional e internacionalmente”, comentó Zamora Ferriol.
González Fontes también contribuyó a la creación de la Cátedra de la Unesco en Gestión de Desarrollo Local, única dedicada al tema en el país y la primera con este objetivo en América Latina.
Por ello, otro objetivo del Cedet hoy es incluirse entre las 14 cátedras de la Unesco del país, y así ganar voluntades respecto a la gestión de un desarrollo local creíble, sostenible y duradero.
RETOS Y DESAFÍOS EN LA CUBA ACTUAL
En función del escenario tan cambiante de la sociedad cubana y del reto que tiene el país de perfeccionar su modelo económico y social, el Cedet entendió que debía mirar diferente el venidero lustro, desde una visión estratégica.
“El país apuesta por una gestión estratégica del desarrollo, y eso implica un cambio muy fuerte en los paradigmas de pensamiento y la toma de decisiones porque Cuba lleva varios años subsistiendo en una economía de contingencia, y cuesta trabajo muchas veces dirigir estratégicamente. Ahí está la base del nuevo modelo de gestión de Gobierno sustentado en los pilares de ciencia e innovación, informatización de los procesos y comunicación. Designado por el país, el Centro tiene el encargo de acompañar al Gobierno y el PCC en este empeño”, explica Zamora Ferriol.
Hoy el Cedet cuenta con personas de avanzada edad, que dieron vida y nutrieron al centro, y otros ya no se encuentran. Por ello uno de los mayores retos que asumen es continuar la preparación de una nueva generación que ya ha alcanzado grado científico y que debe seguir produciendo ciencia.
Con el objetivo de perfeccionar sus cajas de herramientas, el colectivo de profesores realizó un ejercicio estratégico vinculado con la visión del país hacia el 2030 y a su vez con los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
“A partir de aquí asumimos como misión promover el desarrollo sostenible de organizaciones y territorios a través de superación a directivos y asesoría con alto valor científico en la región centro oriental y como visión ser un centro de estudios con resultados nacionales e internacionales y asumir el liderazgo en la formación de directivos, principalmente”.
El Cedet proyecta alcanzar niveles de acreditación internacional en todos los programas de posgrado, lograr la sostenibilidad de un claustro de excelencia y diversificar las fuentes y financiamiento con destino al desarrollo del centro para acceder a eventos científicos y lograr el pago de licencias y artículos para su posicionamiento.
Zamora Ferriol reconoce la importancia del centro de estudios para el país. “En la actualidad el desarrollo local se ha convertido en un tema estratégico para el mundo y nuestra nación, y eso lo hace un tema muy abordado por todos. Entonces la visión global de desarrollo local debe ponderarse por encima de las particulares. Todas las áreas del conocimiento aportan al desarrollo local, pero debe existir un concepto general que también incluye cultura, valores, temas de género, ruralidad, demografía, inclusión”.
En este empeño se encuentra el Cedet como líder, con el deber de integrar los diversos factores que intervienen en un proceso multidisciplinario y que se pueden desarrollar desde otros centros, en el acompañamiento al Gobierno y en la formación de directivos, tarea que hoy muchos asumen, pero que debe ser mirada de una forma integral.
Foto: Tomada de reduc.edu.cu