CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES, CAMAGÜEY.- En este municipio se vive por estos días la efervescencia del 26 de Julio. En los últimos 10 años dos veces han obtenido la sede provincial por la efeméride moncadista y saben muy bien la clave para lograr este reconocimiento. El trabajo es el sello de todo. Y su gente sabe que no solo vale lo hecho hasta hoy sino que asumen esta celebración como un impulso para empeños mayores.

“Más que satisfacción es un orgullo y una motivación”, aseguró el joven Diosmel Guerra Hernández, presidente de la asamblea municipal de Carlos Manuel de Céspedes.

Resultados positivos destacan la labor diaria de su gente como en “la atención personalizada a las familias en situación de vulnerabilidad, el trabajo del Inder, Educación, Cultura y la Salud, sobre todo en el programa materno-infantil”, señaló Guerra Hernández.

Pavel Blanco Martínez, primer secretario del Partido en el municipio, comentó que, aunque no lograron cumplir el plan de la zafra, pues solo lograron 13 000 toneladas de azúcar, ya se preparan para la próxima molienda y se proponen cumplir la campaña de primavera, así como la entrega de carne y leche contratada.

En cuanto a desarrollo territorial tienen 6 proyectos, de ellos 2 socioculturales: Yaguarama y Arcoíris; y 4 socioeconómicos: agroecológico El Tamarindo, Victoria, Los Güiros y uno de producción de carne de conejo. En estos momentos se trabaja para la implementación de otros 6 proyectos socioeconómicos.

El presupuesto aprobado en el territorio para la asistencia social fue de 16 385 700.00 pesos, destinado al pago de las prestaciones económicas, de servicios y para la entrega de recursos a familias con situación de vulnerabilidad. Reciben protección 436 núcleos familiares con 650 beneficiarios, también han recibido recursos 227 núcleos para un total de 430 beneficiarios.

Durante la jornada de celebración moncadista ascienden a una veintena las obras que se propusieron concluir e impulsar y que tributan a elevar la calidad de vida de la población. Entre ellas la reparación de cinco kilómetros de viales, la escuela primaria Antonio Maceo, La Alameda, con nuevos bancos y luminarias, el complejo gastronómico El Caney, la puesta en funcionamiento de una antena 3G y la apertura de una terminal de ómnibus.

SERVICIOS CON MAYOR CALIDAD

La Empresa Municipal de Comercio tuvo un rol fundamental en los resultados del municipio. “Nuestro compromiso fue cumplir la circulación mercantil y lo logramos, incluso lo sobrepasamos en cinco millones de pesos. Eso nos llena de orgullo porque no es cualquier fecha, entre todas nuestras celebraciones históricas el 26 de Julio tiene una carga sentimental muy fuerte, por eso es para nosotros una satisfacción pero un compromiso inmenso, no es cuestión de merecerlo hoy sino todos los días”, comentó Adys Cervantes González, su directora.

En el restaurante Alameda y el club juvenil, pertenecientes a esta entidad, acometen obras de restauración con trabajadores y familiares. El objetivo es mejorar el confort de ambos locales e incrementar la capacidad mesas.

“Nos empleamos a fondo con nuestro propio personal para lograrlo. Sabemos que después lo más importante es que la oferta sea variada y con calidad. Nosotros todo lo que hacemos en las 12 unidades empresariales de base (UEB) es por autogestión y encadenamiento productivo con campesinos y otras entidades, sabemos que podemos lograrlo y estamos motivados”.

“Machete”, Lázaro Delgado Ramos, es agente de seguridad en la UEB La Alimentaria y por estos días viste de overol y a golpe de instrumentos de albañilería repara el torno de la dulcería La Cespedeña. “Ahora mismo todo el mundo tiene que aportar en lo que sabe, están los recursos así que no hay más nada que decir, la cosa está en hacer”, sentencia sin soltar un cincel.

Estrella Gutiérrez Tomey, directora de la UEB le sonríe y asegura que sus trabajadores no dudaron en cambiar de labor, incluso, en readecuar los locales para mientras duren las obras aquí y en la panadería La América no se limitaran las producciones ni la atención al público.

Las obras incluyen la reparación de los tornos de ambas unidades, así como la pintura y la reparación de los pisos, asumen las tareas cinco trabajadores “sin mirar la hora, con mucha entrega y dedicación”, acotó Gutiérrez Tomey

“Con un total de 85 trabajadores hacemos repostería y dulce en conserva, todo por autogestión. En el mes logramos más de 1 millón de pesos, y tenemos un plan del año de 14, lo vamos a cumplir”.

DOS CONQUISTAS QUE SE TRANSFORMAN

Yaguarama es el proyecto insigne de la cultura cespedeña, su local es uno de los que se beneficia con la reparación de su entorno. Acciones similares se acometen en la casa de cultura, la biblioteca y el museo.

Odelmis Española Marrero, instructora de arte de teatro y directora municipal de Cultura destaca la construcción de un café literario que compartirá espacio con la librería municipal Grito de Yara y tendrá como finalidad acercar la literatura a la población a través de disímiles actividades extensionistas en conjunto con el Centro Provincial del Libro.

Además, para el 13 de agosto quedará abierta otra obra en el antiguo cine del municipio, un centro de gestión cultural que brindará varios servicios a la población.

En estos momentos los especialistas de este sector se concentran en cumplir la programación del verano con la guerrilla cultural en las comunidades, en la casa del abuelo y los parques infantiles.

Hoy Carlos Manuel de Céspedes tiene una infraestructura sanitara con un policlínico integral con varios servicios, que abarcan 27 consultorios del médico y enfermera de la familia, una sala de rehabilitación integral, una clínica estomatológica, un hogar de ancianos, una casa de abuelos y la filial de la Cruz Roja, además de 5 farmacias comunitarias con una receptora de óptica.

Hace 19 años está en funcionamiento el servicio de rehabilitación donde laboran 28 especialistas entre logopedas, defectólogos, terapistas ocupacionales y licenciados en cultura física y ofrecen servicios de fisiatría, medicina natural y tradicional con sus técnicas afines, electroterapia, gimnasio podología, logopedia, infrarrojo y masaje.

Sin dejar de atender a la población y con el apoyo de la brigada de mantenimiento del policlínico acometen allí y en el local 24, acciones de rehabilitación con un valor de 200 000 pesos, además de en las áreas del servicio de urgencias.

El Dr. Enrique Fernández Anaya, director municipal de Salud señaló que estas obras permitirán brindar un servicio de mejor calidad.

DESARROLLO DESDE DENTRO

Justo a la entrada de la nave hay un cartel rotulado a mano: el que quiere hacer siempre encuentra soluciones. Bien lo sabe Eloy Álvarez Reina, líder del proyecto de desarrollo local de gallinas ponedoras La Victoria.

Eloy, hombre de campo y de acción, no habla mucho como no sea para asegurar que todo se logra con trabajo y que está dispuesto a trasmitir su experiencia en la producción de huevos a todo el que quiera fomentarlo “yo solo no puedo, y hace falta el alimento para el pueblo”.

Hasta allí han llegado desde Jimaguayú y Sierra de Cubitas para aprender las mañas de la familia. Ellos recibieron el pie de cría inicial de la Empresa Avícola y mediante contrato tienen garantizado el remplazo de los animales para los que garantizan allí mismo el 70 % de su alimentación con 4 hectáreas de maíz, el resto lo compran a bases productivas.

En estos momentos con una producción diaria de más de 600 huevos como promedio y más de 1 300 ejemplares Leghorn L33 proyectan una ampliación de conjunto con el Gobierno local, que les permita llegar a los 10 000 animales.

Edelkys Álvarez, hijo de Eloy, comentó que hace unos años intentaron la cría horizontal y fue un fracaso, por eso dedicaron tiempo al estudio y la superación en el tratamiento de esta especie y lograron el dominio con la colocación de jaulas en estructura piramidal.

“El proyecto tiene 11 meses por lo que las gallinas han disminuido su pico de puesta, que en un primer momento fue de 850 huevos diarios. En la nueva locación tendríamos cuatro pirámides con un mejor control biológico, disposición del agua y de los recursos necesarios. También se generarían empleos porque necesitaríamos más personal.

“Esto incrementaría el acopio de un huevo de mejor calidad y con mayores volúmenes para la población, a entidades estatales y podríamos llegar con más producciones al hogar de ancianos, casa de abuelos, siempre de conjunto con la empresa estatal”.

Otro de los proyectos que se fomentan en Carlos Manuel de Céspedes es el del cultivo intensivo de la tilapia roja aprovechando la estructura del piso de azúcar del antiguo central República Dominicana.

Según Héctor Gerona Castro, viceintendente de programa y objetivos, el actor del proyecto es la mipyme Cepesca que la construcción de dos estanques permitiría la siembra de 30 000 alevines que tributaría los resultados para la comercialización de la población del municipio.