CAMAGÜEY.- Con las medidas de la Tarea Ordenamiento la pensión de Baldoino Hernández Plaza subió de 280 pesos a 1 528, sin embargo, todavía resultaba insuficiente para garantizar la canasta básica de la familia, integrada además por su esposa y dos hijos.

Foto: Leandro Pérez Pérez/ AdelanteFoto: Leandro Pérez Pérez/ Adelante

Ambos padres están imposibilitados de trabajar por afectaciones severas en la visión. Él carga el peso de poner la comida en la mesa con la chequera que recibió tras su retiro del trabajo en el Cárnico debido a la retinosis pigmentaria, además de otras labores informales.

“Pero no es solo comer, hay que comprar aseo, ropa y otras cosas necesarias. Por eso, al ver que no nos alcanzaría, fuimos al puesto de mando habilitado para atender a los vulnerables y recibimos una ayuda eventual de 2 130 pesos para los gastos del mes. Al principio pensamos que no nos la iban a dar porque se demoraron en venir y habíamos escuchado que era un trámite rápido. Pero hicimos varias gestiones y nos atendió una nueva trabajadora social que fue muy ágil, en dos días nos dio respuesta.

“Esta ayuda es algo seguro y uno se alivia porque siente más las carencias por los niños, que a veces te piden algo y no se lo puedes dar. Estamos asombrados, contentos, porque nada más tenemos mi entrada económica y las cositas extras que pueda hacer”.

LA ASISTENCIA SOCIAL ASUME VULNERABILIDADES

La Tarea Ordenamiento implica a muchos actores, uno de ellos las direcciones de Trabajo y Seguridad Social. Entre sus encargos responden ante las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad, que, por supuesto, en este momento de transformación, ha estado entre las principales preocupaciones de la dirección del país.

La provincia de Camagüey cuenta hoy con más de 29 millones de pesos para la atención a las prestaciones monetarias temporales y a todos los servicios que brinda la asistencia social como el Sistema de Atención a la Familia, el pago de la factura eléctrica a los niños con enfermedades de baja prevalencia, el servicio de hogar de ancianos y casas de abuelos, entre otros. Además, le asignaron en el presupuesto aprobado para el 2021 una reserva para la asistencia social que supera los 45 millones de pesos.

“Este presupuesto todos los años tiene un incremento, pero ahora se ha aprobado a partir de la problemática de la familia camagüeyana de hoy, que no es la misma de otros tiempos”, comentó a Adelante Digital Yaniris Hernández Vento, directora provincial de Trabajo y Seguridad Social.

Actualmente se benefician con dicho fondo que a partir de la Tarea Ordenamiento aumentó su cuantía mínima a 1 260 pesos para un núcleo de una persona, 7 686 núcleos en la provincia, que integran a más de 15 000 personas. A estos se sumarán los que se declaran insolventes o vulnerables a partir de la insuficiencia de ingresos para acceder a la canasta de bienes y servicios.

Los consejos de dirección municipales han evaluado más de 3 400 familias y han aprobado unas 1 600, ajustados a los que describe la Ley 105: no tener familiar obligado en condiciones de prestar ayuda, carecer de ingresos para satisfacer la canasta básica y no es-tar aptos física y mentalmente para incorporase al empleo.

En tales casos se entrega un cheque nominativo para cobrar en el banco la prestación eventual.

Subraya la directora provincial que “es un trámite expedito que transita solo por 72 horas para su concesión: 24 horas para que el trabajador social haga la evaluación socioeco-nómica del núcleo familiar, 24 horas que tiene el consejo de dirección del municipio para evaluar la solicitud que hace el núcleo familiar y 24 horas para notificar o entregar la aprobación o no de esta ayuda económica”.

Después de entregado el cheque por única vez, se revalúa en 30 días la situación social del solicitante y el consejo de dirección del municipio decide si se mantiene en la asistencia social con una prestación monetaria eventual excepcional o si fue solo ese apoyo para resolver la situación emergente provocada a raíz del ordenamiento monetario.

Foto: ArchivoFoto: Archivo

“Por eso nos mantenemos con los trabajadores sociales en la evaluación socioeconómica de los núcleos; además, buscando que los familiares obligados contribuyan con las necesidades básicas de sus seres cercanos”, agregó.

“Creemos que la asistencia social va a crecer en número de personas. Hay muchas madres con más de tres hijos solas, cuyos padres no se ocupan, hemos encontrado adultos mayores con hijos que no los ayudan y otros con menores a su cuidado porque sus padres se los han dejado. Sin embargo, apostamos y creemos que la principal solución a los problemas de un núcleo familiar, donde sea posible, radica en incorporarse al empleo, pues así se puede generar ingresos para satisfacer las necesidades crecientes del núcleo y además una seguridad social para ellos y la familia”.

Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/ AdelanteFoto: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante