CAMAGÜEY.- El cortometraje A Camagüey, mi globo rojo, de Marianne Portuondo, resultó la obra más cautivadora de jurados de la edición 31 de El Almacén de la Imagen, al merecer seis galardones, incluido el Gran Premio Luces de la Ciudad.
Convencieron los valores estéticos, narrativos, simbólicos y la profundidad comunicativa al combinar la fuerza y la simplicidad de una idea de solidaridad entre una niña y un niño, puesta a prueba en medio de la situación epidemiológica en la ciudad patrimonial donde viven.
Aramís Acosta, Javier Gómez y Reynaldo Pérez Labrada otorgaron el Gran Premio Luces de la Ciudad por todos los méritos que le habían destacado al considerarlo en su género el Mejor Cortometraje, y por especialidades, sobresaliente en Dirección y Música original.
A Camagüey, mi globo rojo también ganó los premios colaterales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y de la filial de la Universidad de las Artes ISA. Ambas instituciones, de manera habitual se insertan en esta muestra audiovisual para jóvenes de hasta 35 años de edad.
Marianne Portuondo, en coautoría con Víctor Pando González, salió altamente gratificada al dominar con el proyecto Lazos el Pitching de ficción, y por tanto agenciarse el financiamiento otorgado por el Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic)
Al Pitching de animación fue al seguro con el proyecto Telón, Henry de Armas, por el dominio de los mecanismos productivos, y la experiencia en este tipo de ejercicio al ganar en la edición del 2019 con Mi raza, obra sin terminar.
En la clausura, Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz ratificó la voluntad de la organización para apoyar a los realizadores, y consolidar Camagüey como capital del cine hecho por jóvenes, gracias a la siembra y a la cosecha de El Almacén de la Imagen desde 1991.
OTROS PREMIOS DE EL ALMACÉN DE LA IMAGEN 2021
POR ESPECIALIDADES:
Mejor Guion: Yasmani Castro por Mujeres en dos tiempos I y II (Santiago de Cuba)
Mejor Dirección de Fotografía: Norlys Guerrero por el conjunto de obras (Camagüey)
Mejor Edición: Oscar Alejandro Viñas por Autorretrato con pez y mar de fondo (Camagüey)
Mejor Dirección de Arte: Hugo Navarro por conjunto de videoclip (Camagüey)
Mejor Sonido: Marcela Navia por La falsa noche (EICTV)
Mejor Producción: Claudia Hernández por La fuerza de un país (La Habana)
POR GÉNERO:
Mejor ficción: Desierto.
Mejor documental: Carlos Gómez y Manuel Alejandro Rodríguez por Romerías, la utopía (La Habana)
Mejor promocional: Ariam Valdés y Claudia Hernández por La fuerza de un país.
Mejor animación: Heidy Almarales, por Solsticio (Camagüey); y Pablo Galafat y Ary Vincench por El niño que se tenía que ganar el cielo (ISDi)
COLATERALES:
Proyecto Colibrí: Thais García y Xavier Arenas por Chocolate, por favor (ISDi)
Proyecto Mundo A: Aldo Luberta por Trabajaremos más (La Habana)
Audiovisuales Príncipe (OHCC): Giselle Fuentes y Seidel González por Concierto para un violín desconocido (La Habana)
UJC: Ariam Valdés y Claudia Hernández por Nana para despertar (La Habana)
Premio Cinema (Centro Prov. del Cine): Isela Michel Boladeres por ¿Dónde estoy? (Camagüey)
Centro Provincial de la Música: Yasmani Castro por Mujeres en dos tiempos I y II.
Fundación Nicolás Guillén: Giselle Fuentes y Seidel González por Concierto para un violín desconocido (La Habana)
Premio Claqueta (TV Camagüey): Oscar Alejandro Viñas por La ciudad.