CAMAGÜEY.- A las Matemáticas hay que dedicarle tiempo. Esa es la clave para el Dr C Pedagógicas Ramón Blanco Sánchez. Estudió esta carrera en la Universidad Central de Las Villas y allí se quedó cinco años trabajando. “Cuando la Universidad de Camagüey pasó sus años fundacionales regresé, soy un camagüeyano rellollo -dice en medio de una amplia sonrisa-, y allí estoy todavía. Podría jubilarme, pero no me hallo. La mente hay que utilizarla, cuando no tengo que preparar clases o estoy trabajando en algo, me pongo a resolver problemas matemáticos”.

Desde sus primeras investigaciones, bajo la asesoría soviética, han pasado varios años. “La primera la publiqué en la revista Investigación de Operaciones, de la Universidad de La Habana. En ese momento recién había llegado de terminar su doctorado en Minsk Roberto Portuondo, venía influenciado por la escuela de Vygotski, sus concepciones me resultaron interesantes para el estudio de las matemáticas, muy aplicables a sus principios, y ese ha sido mi camino desde entonces. Él fue mi tutor en el doctorado, que defendí en mi Alma Máter. Hasta la fecha he asesorado 12 doctorados, y he participado en ocho reuniones Latinoamericanas de Matemática Educativa, en Dominicana, Venezuela, México y en Cuba. En las últimas cuatro he impartido conferencias especiales”.

El profesor Ramón es Miembro de la Red Iberoamericana de Matemática Educativa Auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado y expertos de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba. En su Universidad de Camagüey se desempeña como líder científico del grupo de investigaciones de Matemática Educativa, colaborador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación y miembro del departamento de Matemática.

Los resultados que presentó a la candidatura al “Pablo Miquel 2021” merecieron tres premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba” (2009, 2018 y 2019), además del Premio del Ministro de Educación Superior al resultado de Investigación más útil a la Educación (2020) con la Didáctica del Cálculo Diferencial y el Álgebra Lineal para las carreras de ingeniería.

“Con esto aportamos al perfeccionamiento de la enseñanza de las matemáticas, no solo en Cuba, pues se aplicó en un proyecto de conjunto con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana

“Además, pudimos determinar las insuficiencias en el tratamiento didáctico de los conceptos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Cálculo Diferencial y del Álgebra Lineal en las carreras de ingeniería y las limitaciones de los estudiantes para resolver problemas matemáticos, que por lo general han sido estudiadas desde las Ciencias Pedagógicas. Con el resultado se contribuyó, desde la teoría y la práctica a la didáctica del cálculo diferencial en las carreras de ingenierías desde la perspectiva de la formación y desarrollo conceptual, con fundamentos en el enfoque histórico – cultural del desarrollo humano, y los enfoques socio epistemológico y ontosemiótico del conocimiento Matemático para mejorar el aprendizaje y lograr un mejor desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos.

“Es oportuno destacar que en estos resultados está implícito el trabajo colectivo del grupo de Investigaciones en Matemática Educativa, nucleado y dirigido por la Dra. Olga Pérez González”.

-El segundo trabajo presentado fue Aportes teóricos y prácticos a la formación didáctico-matemática de docentes.

-Con este nos propusimos contribuir a mejorar el desempeño de los docentes de Matemática a los diferentes niveles educativos y de los estudiantes que se forman como docentes en esa especialidad, mediante la implementación de estrategias, entrenamientos y metodologías sustentadas en modelos teóricos novedosos, con fundamentos en el enfoque histórico cultural del desarrollo humano y los enfoques ontosemiótico, de los cambios de registros de representación semiótica, comunicativo y contextualizado de la enseñanza-aprendizaje de la Matemática.

“Diseñamos seis 6 modelos didácticos con su correspondiente metodología, criterios para evaluar la expresión del profesor al comunicarse en Matemática, para evaluar el desarrollo de la comprensión de los objetos de la Geometría Plana y el desempeño docente en la gestión didáctica de las demostraciones matemáticas. Asumimos los presupuestos de la Matemática en Contexto, donde se tiene en cuenta a la Matemática como herramienta y disciplina formativa, se consideran relaciones y nexos de los contenidos con los fenómenos de la vida cotidiana o con los problemas de la actividad profesional.

“También, consideramos los principios sicopedagógicos como el carácter activo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el carácter social del aprendizaje; el carácter relativo de la verdad matemática; la Matemática es medio y objeto en sí misma con un lenguaje propio, que tiene una estructura sistémica y una lógica de desarrollo intrínseca.

“Nos permitió establecer un marco de referencia para la formación didáctico-matemática de docentes a partir de una sistematización teórica que integra las mejores experiencias para la gestión didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática ajustadas a las condiciones del contexto. Con este resultado hemos capacitado en el territorio a docentes que los llevaron a la práctica en los institutos preuniversitarios urbanos Álvaro Morell, Bernabé Boza, Rafael Guerra Vives e Inés Luaces, para ello concebimos un sistema de actividades metodológicas y se elaboraron materiales para la preparación de los docentes que introducen los resultados.

“La esencia de todo está en que la verdad matemática es relativa a las hipótesis. Coloquialmente cuántas veces no oyes aquello de que ‘el orden de los factores no altera el producto’. Bueno, eso no es tan así. Hay muchos productos que efectivamente son conmutativos y no se altera el orden, pero hay otros que no, depende de qué factores son, si son números naturales funciona el axioma popular.

“Igual se dice ‘es tan cierto como que dos más dos es cuatro’ --vuelve a sonreír desde su balance y me aclara, a mí que codifico todo en letras y no en números-- depende de la base del sistema de numeración que se use; si es de base menor igual que cinco, pues dos más dos no es cuatro. Por eso la verdad matemática es relativa, aunque hay que decir que es absoluta desde el punto de vista social, un resultado matemático en cualquier lugar del mundo es el mismo.

“Otro aspecto fundamental para el aprendizaje es que los objetos matemáticos no tienen vida física, existen a nivel conceptual solamente. Se dice que son no ostensibles. Por ejemplo, un triángulo lo puedes dibujar o tener una figura hecha en cartón o madera pero solo son sus representaciones; está característica distingue a las Matemáticas de otras ciencias.

“Además, se desarrolla con la propia Matemática, es medio y objeto en sí mismo. Eso hace que los conocimientos precedentes sean fundamentales. Toda ciencia depende de otra, pero la construcción de la matemática es solo con herramientas de la matemática”.

Habla desde la pasión, se le nota en las manos que danzan con cada palabra, sospecho que por eso desentrañar esta materia se ha vuelto su razón de vida. Conversamos con el profe Ramón Blanco en la sala de su casa. Pocas preguntas hicieron falta para el diálogo, las matemáticas se presentaron solas, no solo en sus explicaciones sino en los libros dispuestos sobre el sofá de una habitación impoluta y clara donde todo estaba dispuesto sospechosamente alineado.

“No es posible encontrar una fórmula mágica para que el estudiante aprenda y no podemos olvidar su carácter activo. Por eso pretendemos darle las herramientas al docente de manera que puedan dirigir la actividad docente de forma que resulte el aprendizaje lo más eficiente posible. El desarrollo tecnológico también implica más usos de las matemáticas y eso nos incrementa el récord”.

-¿Pudiera hacer su trabajo fuera del aula, alejado de ella?

-Hay instituciones en el mundo que solo se dedican a la investigación y no tienen vías para probar lo que están estudiando. Estar alejado de los estudiantes, de pregrado o posgrado es imposible. Ahora mismo la pandemia nos ha puesto pruebas altas, pero siempre hemos encontrado vías para mantener el contacto, no podemos olvidar que el aprendizaje tiene un elevado componente social. Por eso el aula es mi laboratorio.