CAMAGÜEY.- A un mes de las elecciones de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo Electoral Provincial (CEP) camagüeyano continúa su labor de preparación para el 26 de marzo.

Con la función de organizar, dirigir y supervisar el proceso eleccionario, el Consejo se halla enfrascado en el completamiento de las estructuras electorales y las capacitaciones a los miembros de estas para su desempeño.

Este miércoles inició la tercera y última capacitación que abarcará desde el papel de las mesas en la conducción de la jornada hasta el escrutinio.

Otra de las acciones de alistamiento resultaron la actualización del registro electoral y la publicación de las biografías de los candidatos a diputados en más de 5 000 lugares de la provincia, así como el aseguramiento a los planes de transportación, comunicación y alimentación.

Según Mariano Basulto Pérez, presidente del CEP, funcionarán 1 651 colegios electorales; de ellos, 12 especiales ubicados en Camagüey (9), Esmeralda (2) y Nuevitas (1).

Explicó, además, que las características de las elecciones nacionales difieren de las anteriores en el voto. En esta ocasión puede ser por todos los candidatos (voto unido), para el cual existe un círculo en la boleta que se podrá marcar en dicho caso; el voto por uno de los candidatos, al cual se seleccionaría marcando en la casilla contigua al nombre, o por varios, que se procede de igual forma.

Si el elector no se encuentra en su circunscripción, podrá votar esta vez en otro colegio; de igual forma, las personas encamadas, enfermas, o en situación de discapacidad física, tendrán la posibilidad de ejercer su derecho al sufragio desde casa.

Basulto informó que más de 9 900 pioneros custodiarán las urnas; una cifra superior a 1 600 estudiantes observarán el proceso como colaboradores, para velar por la transparencia y legalidad y en los grupos de procesamiento de la información laborarán más de 700 informáticos, estadísticos, económicos y otras personas competentes para esa función. Mientras, las estructuras electorales estarán compuestas por 9 828 personas.

“Es necesario resaltar –afirmó el Presidente del CEP– que aunque las únicas personas facultadas para realizar el escrutinio son las que se encuentran en la mesa electoral, es un proceso público y todos los electores tienen derecho a observarlo”.

De acuerdo con la Ley Electoral 127, para un candidato ser elegido diputado a la Asamblea Nacional requiere más de la mitad de los votos válidos en el municipio o distrito electoral.

Luego del escrutinio comienza un proceso de revisión por un vocal del CEP, antes de introducir al sistema automatizado, y el siguiente paso es que todos los Presidentes de los Consejos Electorales Municipales comprueban junto a un vocal del Consejo Nacional si la información que tienen ellos es la misma del sistema.

El 15 de marzo se declararán listos los colegios que cumplan con las exigencias para ello y el domingo 19 se engrasarán nuevamente los mecanismos electorales a través de una prueba dinámica, para comprobar todos los planes de aseguramiento y realizar un ejercicio práctico de escrutinio, procesamiento y validación de los resultados de las elecciones.