CAMAGÜEY.- La idea de edificar una sociedad bajo sólidos conceptos de la igualdad racial y la eliminación de pensamientos y rezagos, conscientes e inconscientes de un pasado colonial, fueron algunas de las temáticas tratadas en la última jornada del XI evento José Antonio Aponte in Memoriam que inició ayer en esta ciudad.
Con la presentación de una propuesta de enfoque al Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, por la integrante de la Fundación Guillén, de La Habana, Ileana Núñez Morales, se expusieron las bases, de una iniciativa, según sus palabras, “con una vocación universal, pero sensible a las diferencias. Tiene sus fundamentos en los principios de equidad”.
Destacó que, como objetivos primordiales, persigue “la erradicación de las condiciones que generan brechas de paridad y discriminación asociadas al color de la piel y que colocan, a este sector poblacional, en una desventaja en el acceso al bienestar”.
Para alcanzar esas metas, agregó que se pretenden institucionalizar estrategias de atención a prácticas negativas y otras de superación por territorios, a nivel de país, el mejoramiento de la situación socioeconómica de los grupos afectados y la supresión de hábitos y estereotipos étnicos.
“Se busca una actuación que transversalice todos los espacios, instituciones y procesos de la vida cotidiana de las personas. Pretendemos implementar estas políticas desde diversas escalas: desde lo nacional, pero explorando las localidades, las comunidades, las familias y al individuo. En tal sentido, cada región debe desarrollar su propio plan para identificar las problemáticas y darles solución”, dijo Núñez Morales.
La necesidad de divulgar la propuesta y el compromiso de los miembros de la sociedad, para hacerla cumplir, fueron otros de los aspectos tratados. “Es imprescindible que también los directivos y decisores de las diversas esferas se sientan identificados con esta temática”, planteó Ileana.
Yoelxy Pilliner López, presidente de la Ruta del Esclavo en Camagüey, consideró ese criterio como vital para alcanzar avances, en la región donde aclaró “se ha efectuado un primer plan de acciones para implementar el enfoque, a instancias de la localidad, pero urge una mayor implicación de nuestros dirigentes”.
Avanzó el encuentro con la intervención de María Antonio Borroto Trujillo, quien mostró una serie de artículos relacionados con la figura del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, incluidas en su proyecto virtual El Camagüey, destinado a resaltar, a través de diversas publicaciones, las costumbres, tradiciones y aspectos relativos al ámbito cultural en la provincia.
De los fondos que existen en el Museo Provincial Ignacio Agramonte Loynaz, de ese mismo intelectual, versó el panel a cargo de Odalys Sánchez Cañete y Xiomara Lezcano Lovaco y ya en la noche se efectuó la presentación y lectura de la obra, 1912, por el actor y director Jorge Enrique Caballero, dramatizada por Ritual Cubano Teatro. La invitación a proseguir los debates sobre inclusión, racialidad y cubanía quedaron planteadas hasta una nueva edición de “el José Antonio Aponte”, en el 2024.