CAMAGÜEY- Del 31 de marzo al 3 de abril, esta ciudad celebra la popular jornada por la cultura japonesa (Hanami), que organiza cada año el proyecto MangaQ’Ba con la colaboración de la Asociación Hermanos Saíz.

La visita por primera vez del señor Yoshida Yasuo, agregado cultural de la embajada de Japón en Cuba, quien imparte una conferencia sobre estatuas utilizadas como mascotas, que forman parte de la idiosincrasia de su país e identifica a varias ciudades, resulta la principal novedad del evento, que regresa a la presencialidad y celebra, en este 2022, el décimo aniversario de la fundación del Hanami.

“Tenemos varias actividades y asisten personas de todo el país. Siempre nos ha interesado que los encuentros estén dispersos por la ciudad para que los visitantes conozcan Camagüey y sus valores culturales”, explicó Juan Carlos Gil Palomino, líder del proyecto MangaQva y organizador del festival.

Este viernes, el Museo Provincial Ignacio Agramonte acogió una presentación de las escuelas de artes marciales de aikido, kendo y karate; y en el Centro Cultural Ateneo Vietnam, Jorge Santos condujo el conversatorio Japón: el vaivén del tiempo. Guerra, cultura y desarrollo. En ese mismo espacio ocurrió un acercamiento histórico al gekiga y sus principales exponentes.

El plato fuerte del Hanami será el sábado 2 de abril, en el Bosque Tecnológico, que abrirá sus puertas a las 12 del mediodía para las competencias de cosplay, videojuegos, concursos de fotografía, baile, canto, dibujo, conocimientos, y torneos de juegos de mesa. Las inscripciones se realizarán en un estante habilitado de dicha instalación.

“En Camagüey existe una gran comunidad amante a la cultura japonesa, y desde el proyecto hemos logrado que muchos más se interesen. Participan desde adolescentes hasta mayores de 50 años. La última edición del evento con carácter presencial en 2019, aglutinó a más de 4 000 personas, y para este año tenemos prevista la participación de más de 6 000”, agregó Juan Carlos.

“Este es un sector de la población que tiende a no socializar, muchos ven anime o juegan videojuegos en casa, y la intención del Hanami es que los participantes socialicen con personas con gustos afines y encuentren un espacio donde compartir.

“La animación japonesa a veces trata temas que para los occidentales son algo fuertes, o los vemos de otra manera, y que nosotros desde el proyecto podamos darle una visión crítica es una buena oportunidad para los que la consumen, y los que no, de que entiendan cómo funciona, es otra de nuestras principales misiones”, confesó el organizador.

El festival Hanami de Camagüey, que cumple diez años de fundado, fue el primero de su tipo a nivel nacional y representa un espacio de intercambio para los muchos seguidores de la cultura del país del sol naciente.