CAMAGÜEY.- Este lunes hizo 20 días de la fecha del inicio de los síntomas del último paciente confirmado al nuevo coronavirus en la provincia. Aun así se siguen buscando posibles casos, sobre todo en aquellas zonas donde más casos se han reportado y en aquellas áreas de salud donde no se han confirmado ninguno. Más de 4 500 exámenes PCR se han realizado ya, a pesar de que se aprecia una mejoría en la situación epidemiológica del territorio.
El doctor Juan Jesús Llambías Peláez, director provincial de Higiene aclaró que no puede haber confianza en que ha disminuido el peligro de la enfermedad, “se mantiene la búsqueda de posibles contagiados y solo en este fin de semana se realizaron 163 pruebas, todas resultaron negativas”. Los métodos de pesquisaje continúan vigentes e insistió en la importancia de aprovechar mejor la autopesquisa virtual, en la que se pueden incluir todos los miembros de la familia a través de un mismo teléfono móvil, cuya información puede ser muy útil para el sistema de atención primaria de salud.
Permanecían ingresados siete pacientes en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja al cierre del último parte, cuatro de ellos camagüeyanos, uno bajo vigilancia epidemiológica y los restantes como sospechosos y tres pacientes positivos de la vecina provincia de Ciego de Ávila. Continúan en centros de aislamiento más de 400 personas, gran parte de ellos viajeros de otras provincias y personal de salud que concluyó sus labores en la zona roja.
Además, tienen ya el alta epidemiológica 36 de los 47 pacientes que se han recuperado en la provincia, por lo que vuelven a su vida normal de acuerdo con las circunstancias que permanecen en el país.
“Debemos recordar que la tendencia en el mundo no es al control, por lo que es imprescindible no variar las normas de prevención, el riesgo de que la situación se nos vaya de las manos está y debemos tener en cuenta que la realidad de la capital cubana también es una alerta para todos”, alertó. A su vez llamó a no descuidar el autofocal y las medidas para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti. Corresponde colaborar con los trabajadores de la campaña antivectorial, especialmente en esta época del año que es en la que más prolifera el vector.