CAMAGÜEY.- Para los cosecheros agrícolas camagüeyanos, la actual época del año, pese a las limitaciones de recursos, en especial de los combustibles, resulta reto decisivo para garantizar el grueso de la alimentación poblacional del año 2020: deben acondicionar y plantar no menos de 17 000 hectáreas de cultivos con el rescate máximo de las mañas tradicionales.

Julio Velázquez Ávila, subdelegado de los cultivos varios del Ministerio de la Agricultura en Camagüey, explicó que de esa cantidad de suelo, unas 9 000 hectáreas sembrarán de yuca y plátano burro, aunque en los lugares con posibilidades productivas cultivarán la variedad de banano macho.

El directivo de la Agricultura reflexionó con representantes de los gobiernos locales de los 13 municipios de la extensa llanura cubana acerca de la necesidad de atenuar el déficit de hidrocarburo que limita el uso de tractores y otros automotores agrícolas con la incorporación a las distintas faenas del campo de no menos de 6 000 yuntas de bueyes, además del rescate del abono orgánico y el tratamiento tradicional de fungicidas y plaguicidas en los diferentes sembradíos.

Sin embargo, el principal llamado de la Gobernatura del Poder Popular en la provincia a la dirección de la Agricultura, Acopio y las direcciones gubernamentales en los territorios agropecuarios y cañeros de Camagüey fue rescatar las tierras ociosas, fuentes de agua, sistemas de riego y las acciones productivas semi - manuales para incrementar la distribución de alimentos del agro por encima de las 30 libras de productos por habitantes.

Velázquez Ávila precisó que para que este vasto territorio acopie y distribuya a sus habitantes 30 libras de productos del agro, requerirá cosechar todos los meses unas 2000 hectáreas con promedio de no menos de cinco toneladas por hectárea, resultados bastantes distantes hoy de ese proyecto en marcha, aunque Vertientes con sus polos agrícolas se acerca a la distribución per cápita planificada.

Lo mismo no ocurre en Esmeralda, que con una presa de 171,5 millones de metros cúbicos de capacidad, tierras fértiles y posibilidades para desarrollar lotes de cultivos diversos y cría de animales en áreas cañeras, no avanza en este programa como se esperaba en la satisfacción no solo de las necesidades de los habitantes locales, sino para reducir importaciones de la red turística de Cayo Cruz.

La dirección municipal de Gobierno en Najasa, con su intendente al frente, analizó que en esa localidad ganadera existen potencialidades agrícolas para producir más alimentos, solo que precisan trabajar en conjunto con Agricultura y Acopio para que las cosechas lleguen al plato familiar y los mejores productores sean debidamente apoyados y reconocidos por sus logros agropecuarios.

El Consejo Provincial de Gobierno también razonó con sus instancias municipales y de la agricultura, la atención y ocupación de los campesinos y obreros agrícolas, productores vigentes del 80% del aporte provincial de alimentos de la agricultura, según datos de ese organismo estatal.