CAMAGÜEY.- La Empresa de Ciencia e Innovación de las Tecnologías del Agua (Ecita), sin mucho bombo y platillo, configuró en el 2019 varios proyectos para la validación de equipos para el ahorro de importaciones, mediante la utilización de fuentes renovables de energía, y la mejora de la calidad del agua para el consumo humano.
Sus especialistas, técnicos y obreros calificados buscaron economizar el preciado líquido y llevar sus rendimientos a un grado de eficiencia en sectores de la agricultura y la industria que la demandan en sus procesos productivos.
En el balance de las acciones desplegadas durante el pasado año sobresalieron el diseño de un equipo para la disminución de las pérdidas en el secado de los filtros para aumentar su producción y el monitoreo del uso de la zeolita como lecho filtrante en la planta potabilizadora de Camagüey.
Además, se discutieron el diseño puntual de las estaciones fotovoltaicas, caracterizadas entre 1.4 hasta 6.3 kW en cada uno de los municipios de la provincia, y la evaluación de riesgos por vertimientos de sustancias peligrosas en la cuenca hidrográfica del río San Pedro, así como los estudios hidrogeológicos.
Las investigaciones se realizan en el bloque geológico 26 como alternativa de abasto de agua a la ciudad de Camagüey; además, se llevan a cabo el diseño y desarrollo de arietes hidráulicos a partir de semiproductos fundidos para el suministro de agua a comunidades aisladas, y la promoción y formación en sectores estudiantiles para la creación de valores sobre el uso racional de este recurso natural.
En cuanto a servicios científicos están cuantificadas la calibración de obras hidráulicas de los canales de riego en las áreas arroceras de las empresas agroindustriales de granos del Sur del Jíbaro, Ruta Invasora y Fernando Echenique de Santi Spíritus, Camagüey y Granma, respectivamente.
Los servicios de biodigestores, de medición de eficiencia y en canales, soluciones alternativas en el tratamiento de agua residuales y la venta de filtros cerámicos, constituyen también premisas de la labor de la entidad subordinada al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; todos con un monto superior a los 400 mil pesos, mientras en proyectos la cifra superó los 793 mil 180 pesos.
Entre estos últimos hubo dos: estudio de factibilidad y diseño para la captación de agua pluvial en la comunidad Cándido González y para instituciones públicas de salud y educación en el municipio Camagüey, ambos de la Tarea Vida. Sin embargo, los proyectos no se concretaron en su totalidad por razones de financiamiento.