CAMAGÜEY.- ¿Qué pasaría si un día despertamos y la Revolución ya no está? Si los símbolos, los valores y las conquistas de décadas desaparecieran de golpe, como ocurrió en Alemania en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Esa inquietud llevó a los periodistas Dania Díaz Socarrás y Jorge Enrique Jerez Belisario, de 30 y 31 años, a indagar en las historias de vida de habitantes de la antigua República Democrática (RDA) que vieron transformarse su mundo de un día para otro. El resultado de ese trabajo es Donde se acaba el futuro, un libro publicado por la Editorial Ácana dentro de su colección Mare Nostrum. Fue presentado hoy en el Salón de Protocolo Nicolás Guillén de Camagüey.

La obra recoge el testimonio de 15 personas y plantea un ejercicio de análisis sobre lo que podría suceder en Cuba si se perdiera la Revolución y el socialismo. La presentación contó con la presencia de Abel Prieto, presidente de Casa de las Américas y autor del epílogo; del historiador Ernesto Limia y de Maikel Sardaña, director de Ácana. Asimismo, asistieron las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, lo que subraya la relevancia de la obra en el debate sobre el presente y futuro del modelo socialista cubano.

Con una tirada de 500 ejemplares en formato impreso, el director de la editorial anunció la posibilidad de una versión digital para ampliar su alcance. Además, informó sobre su próxima presentación el 18 de febrero en La Cabaña, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana.

UN LIBRO PARA LA REFLEXIÓN

Durante la presentación, Ernesto Limia destacó el valor de la subjetividad y la espiritualidad en la construcción de proyectos políticos, para señalar que la obra representa un contrapunto a la visión neoliberal que privilegia el presente inmediato sobre una planificación a largo plazo.

Por su parte, Abel Prieto subrayó los intentos actuales de borrar la memoria histórica y desacreditar el socialismo mediante discursos que insisten en su fracaso. Reflexionó sobre la crisis migratoria y la percepción de algunos cubanos que buscan su futuro fuera de la isla, sin perder de vista el papel de la Revolución en la formación de un pueblo con convicciones propias.

Dania Díaz expuso el proceso de selección de los 15 testimonios incluidos en el libro, destacó la diversidad de perspectivas de sus protagonistas, desde opositores al socialismo hasta afrodescendientes, homosexuales y profesionales que vieron sus carreras truncadas. Dijo que la obra no impone una lectura ideológica, sino que recoge experiencias individuales que permiten comprender los efectos de los cambios políticos en la vida cotidiana.

Jorge Enrique Jerez relató que el proyecto surgió de una conversación con Volker Hermsdorf en Hamburgo y que la traducción del alemán al español se hizo con mínimo intervencionismo para preservar la autenticidad de los relatos. También reveló la intención de expandir el proyecto a un formato transmedial, con audios, videos y una aplicación digital, para llegar a un público más amplio.

El libro Donde se acaba el futuro es un registro histórico de lo ocurrido en la RDA, y además una advertencia y una invitación al debate sobre el futuro del socialismo en Cuba. Como enfatizó Abel Prieto, es un libro dramático y hecho para Cuba, pero con un mensaje universal para quienes se preguntan si hay futuro más allá del capitalismo. Con una propuesta que se inscribe en lo que José Martí llamó “trincheras de ideas”, la obra aspira a convertirse en un referente de análisis y discusión en la actualidad cubana.