CAMAGÜEY.- El estudio-taller Daluz, de los hermanos David y Dasmián Sánchez Prieto, de esta ciudad, compartirá tips de restauración sin pérdida de valor patrimonial del vitral de 1928 del italiano Gino Ciolli en Santa Clara, dañado por una tormenta tropical.
A ese artista radicado en Cuba también se atribuyen vitrales del Capitolio, del Palacio de los Capitanes Generales, del Museo Servando, del Palacio de Justicia en Santa Clara y la decoración de mansiones habaneras.
Daluz expondrá en el evento teórico de la Feria Internacional de Artesanía y Regalos Fiart 2022, en La Habana, programa académico identificado con el título Cultura, creatividad e innovación, agentes para el desarrollo sostenible.
En seis meses del 2019 recuperó la obra de Gino Ciolli en el Centro de Desarrollo para la Danza y el Teatro de Villa Clara. Los vientos de Irma en el 2017 afectaron el 60% con fallas estructurales en el emplomado, perfiles quebrados, secciones abombadas o rotas y la falta de vidrios protectores, entre otros componentes.
Colocada en la caja de la escalera, la vidriera alude a la protección de la infancia, por la primera función del edificio destinado a enfermos y a madres. De ahí el lema SALVS POPVLI SVPREMA LEX (La Salud del Pueblo, Ley Suprema).
Gino Ciolli representó la fachada del inmueble y a la Virgen María que con el Niño en brazos acoge a dos infantes, uno de ellos de condición humilde. De los atributos de Esculapio resaltan la copa con la bebida salutífera, la serpiente enroscada –asociada con la prudencia, las ideas de sabiduría, rejuvenecimiento, fertilidad, salud y prosperidad– y las hojas de laurel. Además aparecen figuras de dragones y leones.
En diálogo con Adelante, David aseguró que respetaron el diseño original, reutilizaron vidrios tanto los que se encontraban en buen estado como los fragmentados, para mantener la mayor originalidad de la obra.
“Reconstruimos los segmentos perdidos o destruidos totalmente con la grisalla y el esmaltado, una técnica similar a la usada por el artista. Las piezas fragmentadas recuperadas se pegaron unas y otras fueron unidas mediante una viga de plomo. Las piezas nuevas no alcanzaron el 20% de la obra original”, precisó.
Además, reemplazaron el emplomado por vigas similares, debido al elevado grado de deterioro; luego enmasillaron las vigas para aportar rigidez a los paños de vitral y patinaron en negro, para su esplendor original.
“Para la posterior conservación colocamos vidrios protectores transparentes de 5 mm de espesor, a ambas caras del vitral. Esto no le resta apreciación visual ni majestuosidad a la vidriera, todo lo contrario, porque se puede mantener limpio, las soldaduras quedan protegidas de los agentes agresores y aumenta su resistencia al viento”, afirmó.
Para Daluz, el reto del vitral de Gino Ciolli marcó un antes y un después porque en 14 años de trabajo se había especializado en el mosaico de vidrio y plomo, y con este incorporó la técnica ancestral de la grisalla, donde los vidrios son pintados y horneados, luego se ensamblan; por tanto, es de los pocos talleres en el país preparados para asumir este tipo de restauración.
“No conocemos antecedentes en Cuba de una restauración de un vitral elaborado en esta técnica y con similar grado de destrucción. Es de señalar el impacto socio-cultural invaluable que tiene esta restauración, por ser una de las principales vidrieras realizadas por Gino Ciolli en nuestro país”, añadió.
La intervención conllevó a obtener o elaborar mesas de luz, hornos eléctricos, el molino de bolas, caballete para pintar, grisallas negras y marrón, esmaltes, pinceles, brochas específicas, amarillos de plata y otros componentes necesarios.
“También se logró el vínculo con maestros vitralistas, talleres de creación y especialistas de España, Argentina, México, Chile, Italia y Cuba. Destacamos las alianzas entre el Estudio Taller Daluz con el Centro Latinoamericano del Vitral (CLAV) y la Asociación para la Restauración-Conservación de Vidrieras de España (ARCOVE)”, enfatizó.
David es arquitecto y su hermano Dasmián, ingeniero. Miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas participan en el XIII Salón Provincial de Artesanía de Camagüey con Ternura, retrato con la técnica de grisalla, esmalte sobre vidrio emplomado, apreciable en la galería Midas.
Además, las manos y la creatividad de Daluz son notables en instituciones culturales de Camagüey como la Sala de Conciertos José Marín Varona, el Centro de Convenciones Santa Cecilia, en varios hoteles y otros inmuebles.