CAMAGÜEY.- Siempre anda callada, pausada, pero cuando abre la boca suelta una bola de fuego de sabiduría y tino en cada criterio que decide emitir. Así es Yanetsy León, la periodista de la página cultural del Periódico Adelante.
Esa “muchachita” que con su hija Alma de seis años, no ha dejado de trabajar en las páginas del periódico que distingue la provincia de Camagüey, y para otras publicaciones de Cuba.
Hoy vicepresidenta de la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y miembro de la sección de crítica e investigación del territorio, participa con sus vivencias periodísticas en el Memoria Nuestra, el evento de pensamiento de las Romerías de Mayo.
Pero este 2020, ese espacio importante del festival ha sido diferente porque permite dialogar con jóvenes investigadores de casi toda Cuba, desde la intimidad de su hogar.
─ ¿Cómo valoras el Memoria Nuestra en modo virtual?
─Este Memoria ha mostrado su capacidad de repensarse en diferentes circunstancias. Ha sido fructífero el intercambio, ha permitido una participación mayor de personas interesadas en los temas de cada forodebate, y sigue tendiendo puentes entre los jóvenes investigadores.
─Desde el 2013 eres poseedora del Premio Calendario, ¿sigue trabajando la línea temática por el que lo ganaste?
─ Sí, me interesa profundizar en el periodismo de Nicolás Guillén y la espaciología literaria. Mi libro Nicolás Guillén: Un cronista retrata la ciudad es un fruto de la tesis en opción al título de Máster en Cultura Latinoamericana, con la Mención en Crítica de las Artes, por la Universidad de las Artes, de La Habana. A partir de esas lecciones, me he trazado otra ruta con enfoque cultural.
─Como periodista te inclinas al mundo cultural, ¿cuál es la expresión que prefieres trabajar?
─No debo favorecer unas expresiones y otras no. Ese es un gran reto como profesional. No te niego que he escrito más de artes visuales. Me encanta el mundo de las imágenes, pero también me propongo lograr un equilibro en la representación de las diferentes manifestaciones culturales.
─En tus trabajos se aprecia la selección de temas con un lenguaje ameno y preciso. Desde tus años de experiencia, ¿cómo piensas que debería ser un periodista cultural?
─Cada persona tiene su aspiración mayor de profesional. Yo me gradué en la Universidad Central de Las Villas en el 2007, y desde entonces busco un ideal de periodista cultural para mí, que no veo en la cima de la perfección, sino en la zona de lo perfectible, y justo en ese camino, enfocado en el trabajo.
─Eres fundadora del boletín Sendas de la AHS, ¿qué importancia le adjudicas a una publicación como esta?
─El boletín es el resultado del trabajo en equipo, a partir de la idea de Ihordan Torres Hernández, el presidente de la AHS en Camagüey. Valoro mucho toda publicación contribuya a hacer visible la obra de los jóvenes creadores, y que aproveche las herramientas de la comunicación para conectar a los miembros de las diferentes secciones. Uno no siempre está al tanto de lo que hacen sus cómplices de generación, y en ese sentido, el Sendas te pone al día.