CAMAGÜEY.- El Dr. Raúl Cepero Morales, especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral (MGI) y Reumatología, Profesor Asistente y MSc en Humanidades Médicas, del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad, nos acerca a conocer qué es la artritis reumatoide.

    1. Él nos dice: "La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, sistémica, poliarticular inflamatoria; todo esto quiere decir que es crónica porque es para toda la vida, aunque se controla y la persona vive con su dolencia, pero la padece siempre y necesita seguimiento médico y tratamiento con medicamentos".

¿Por qué sistémica y poliarticular inflamatoria?

— Es sistémica porque no solo afecta "las articulaciones sino que también puede atacar a varios órganos, como son: la vista, los pulmones, la sangre. Y es poliarticular inflamatoria por comprometer varias articulaciones a la vez, a predominio de manos de una forma bilateral y simétrica.

Y añadió: "Es una enfermedad inmunológica ya que entre las alteraciones fundamentales que la producen es precisamente de este sistema, del inmunológico, y se habla de un componente genético porque quien la padece debe tener un trastorno de esta naturaleza como ocurre con la mayoría de las enfermedades para llegar a sufrirlas".

¿Es hereditaria?

— Puede verse en los mismos grupos familiares, como otras del colágeno, lo cual no significa que de madre a hijos se herede automáticamente, pero sí pueden encontrarse varios enfermos en una misma familia.

¿Tiene predilección de sexo?

— Predomina en la mujeres.

¿Y en cuanto a las edades?

— A partir de los 40 años es la etapa de mayor riesgo, aunque esto no quiere decir que estén exentos los niños ni las personas adultas de cualquier edad. No se escapa de esta posibilidad solo por la edad.

¿Cuáles son los síntomas?

— La afectación fundamental es la inflamatoria articular de manos, sobre todo, las muñecas, los codos, las rodillas, las caderas. También aparece un síndrome febril, muchas semanas casi siempre en horario vespertino, y la fiebre no muy elevada como es en el caso de la sepsis. Todo esto hace que el enfermo se estudia por otras causas hasta que se da con el diagnóstico. En cuanto a la sangre en ocasiones provoca anemia, leucopenia, afectaciones en los leucocitos y de las plaquetas.

¿Tiene cura?

— No, pero se controla. Lo fundamental, como en cualquier enfermedad crónica, es el seguimiento al paciente por el Reumatólogo, que generalmente lo atiende, no abandonar las consultas y las indicaciones del médico.

No mencionamos medicamentos en esta sección; sin embargo, sabemos de un ensayo clínico que ha dado de qué hablar y usted tiene los detalles.

— En efecto, hay múltiples terapias que no mencionaremos y es bueno, pues se evita la medicación por iniciativa del enfermo. Dentro de las últimas se realiza una de uso expansivo con Jusvinza, fármaco desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) con una función inmunomoduladora y antiinflamatoria, con la gran ventaja para los cubanos de que es producido en nuestro país, algo que es sumamente caro en el mundo, pero aquí con la esperanza de que continúe y que se obtengan los resultados esperados, hay que esperar. En el primer mes se aplica una dosis semanal y después el ensayo que incluye una mensual durante los próximos cinco meses.

¿Cómo llega el paciente al Reumatólogo?

— El Sistema de Salud Cubano está diseñado para que el enfermo acuda a la Atención Primaria de Salud, pero el médico nunca va a decir que no y si llega directo será atendido.

¿Alguna observación?

— Por supuesto, Nunca he estado de acuerdo con eso de aprender a vivir con dolores, eso no. Con la enfermedad sí hay que aprender a convivir y de la mejor manera, con alivios. También que es oportuno evadir hábitos tóxicos como el fumar.

"Es importante conocer que las mujeres se quejan de los dolores en las manos, pero no se cuidan y no las cuidan lo suficiente, se mantienen limpiando la casa, lavando la ropa de todos, y les sucede como al diabético que se come el cake. Tiene que cuidarse y la familia igual. Debe espaciar la limpieza del hogar y disminuir la cantidad de agua a la hora de cargar el cubo, o sea, aparte del tratamiento la persona tiene que ajustar su vida de la manera más beneficiosa".