CAMAGÜEY.- El acné juvenil, también conocido como acné vulgar, es una enfermedad inflamatoria de la unidad pilosebácea (estructura anatómica de la piel que engloba el folículo del pelo y la glándula sebácea) que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por un polimorfismo clínico compuesto por lesiones no inflamatorias (comedón) conocido popularmente por espinillas o barros, lesiones inflamatorias (pápulas, pústulas , nódulos, quistes) y lesiones residuales (cicatrices).
La definición estuvo a cargo de la Dra. Ailén Delgado Valdés, especialista en Dermatología y Medicina General Integral (MGI), y Profesor Instructor, del hospital clínico quirúrgico docente Amalia Simoni aquí.
— Se refiere al padecimiento en la etapa juvenil, pero exactamente, ¿en qué época comienza?
— Suele coincidir con la pubertad, por lo cual se considera una enfermedad de los adolescentes.
— ¿Tiene preferencia por el color de la piel y sexo?
— Afecta a todos por igual y a ambos sexos aunque con sus especificidades. Se estima que el 85 % de los adolescentes se ven afectados por esta condición, aunque puede presentarse en edades más tempranas, o sea, entre el nacimiento y los 11 años. La tasa de incidencia de esta enfermedad varía según la población analizada. Algunos autores afirman que la incidencia del acné juvenil es del 91 % en los varones y 79 % en las hembras durante la adolescencia y que disminuye al 3 % en varones en edad adulta y al 12 % en mujeres adultas.
"No obstante, se disponen de datos epidemiológicos insuficientes de esta enfermedad y su prevalencia en muchas comunidades. Se cree que es mucho mayor a la cifra registrada en las investigaciones, debido a que estos datos solo representan la población que prefirió buscar ayuda médica".
— ¿Es hereditario?
— El papel de la predisposición genética es controvertido, se conoce que el tamaño, cantidad y actividad de las glándulas sebáceas son heredados. El genotipo XYY (condición que se presenta cuando los varones tienen dos copias del cromosoma, y en cada una de las células del cuerpo) predispone a un acné severo.
— ¿Su origen entonces?
— La etiopatogenia (la clave en los orígenes de una enfermedad) es multifactorial y su desarrollo se produce por la interacción de cuatro factores fundamentales que son: La hipersecreción sebácea, la alteración de la queratinización (proceso continuo de diferenciación que conduce, en la superficie cutánea, a la constitución de la capa córnea, resistente y relativamente impermeable al agua) del folículo pilosebáceo, las alteraciones bacterianas y una respuesta inflamatoria del paciente.
"La hipersecreción sebácea está dada por la estimulación androgénica que se produce al inicio del desarrollo y se relaciona con el grado de severidad del proceso siendo una condición imprescindible, pero no suficiente en la aparición del acné. En cuanto a las alteraciones de la queratinización del folículo determinan un cuadro de obstrucción folicular de gran importancia en el proceso de la comedogénesis (formación de espinillas) y a punto de partida de esta lesión es que se desarrollan las lesiones restantes.
"Respecto a la microbiología del acné es fundamental la participación de los microorganismos que colonizan la piel y en concreto el folículo pilosebáceo. Estos gérmenes son: Estaphylococcus Epidermidis y Malassezia, pero el de mayor importancia es el Propionibacterium acnes, el cual requiere para su crecimiento de un ambiente rico en lípidos y una fuente de nitrógeno que en la piel suele proceder de los corneocitos (células que constituyen la mayoría de la epidermis de la piel humana), el mismo tiene una actividad relevante en las fases tardías al promover una reacción inflamatoria que lleva a la aparición de pápulas y pústulas".
— ¿Puede relacionarse el estrés, tan común en los tiempos actuales, con este padecimiento?
— La práctica médica ha sugerido a lo largo de los años que hay una gran influencia del estrés en el curso del acné y aunque no se conocía con exactitud hoy en día se ha podido comprobar que hay un mecanismo molecular subyacente relacionado con la expresión por parte de las células de las glándulas sebáceas de los receptores para múltiples mediadores neuroendocrinos, con lo cual se afecta el curso clínico del acné.
— ¿Comportamientos exógenos y endógenos que lo propician?
— El consumo de algunos medicamentos, la exposición a compuestos clorados, la sudoración excesiva, los cambios hormonales asociados a la pubertad, el embarazo y la menstruación también se han visto implicados en la aparición del acné. Eso sí, no hay acné sin espinillas
— ¿Lleva el acné a otras enfermedades?
— Ocasiona graves implicaciones a la salud física, psicológica y social, y, sin dudas, afecta la calidad de vida. Puede durar muchos años, generar cicatrices persistentes y causar efectos adversos en el desarrollo psicológico del adolescente que la sufre. Los jóvenes son victimas de prejuicios, estigmas y mitos de los familiares y amigos.
"A todo esto se suma la duda, la desinformación y las prácticas incorrectas relacionadas con su etiología, su progresión y tratamiento, también el alto porcentaje de personas que se medican a su cuenta y riesgo y al bajo interés en su manejo físico y psicológico por parte de quienes la padecen.
"El acné juvenil es una enfermedad visible, por lo que la morbilidad psicológica puede ser significativa, sobre todo porque en la adolescencia la imagen y la autopercepción puede determinar el comportamiento y las interacciones sociales. En estos pacientes se pueden observar alteraciones de la conducta, baja autoestima, imagen corporal alterada a lo que se une el impacto negativo a nivel social, la inhibición a los contactos con los profesionales y los compañeros y en las relaciones amorosas, evitan la participación en las actividades deportivas y recreativas y por vergüenza se afecta la esfera emocional, llevan al paciente al rechazo escolar, a no asistir a la escuela, al aislamiento social, a la depresión, la ansiedad, la frustración e incluso a ideas suicidas".
— ¿Cuáles son los sitios del cuerpos más afectados?
— La cara y en menor grado la espalda, los hombros y el tronco.
— ¿Tiene el acné alguna clasificación?
— Ese es un tema controvertido, pero en la actualidad se prefiere clasificar según su severidad en acné no inflamatorio, Inflamatorio y formas mixtas.
"El no inflamatorio incluye aquellas formas en las que solo se observan comedones (poro de la piel abierto (punto negro) o cerrado (punto blanco), o folículo piloso lleno de grasa, células muertas de la piel y bacterias), como se aclara abiertos y cerrados. mientras el acné inflamatorio está constituido a expensas de pápulas, pústulas y nódulos.
"Las formas mixtas combinan la presencia de comedones y lesiones pápulo-pustulosas .
Cada una de estas formas se subdividen en leves, moderadas o severas en función del número y tipo de lesiones que se presentan y quedan fuera de esta clasificación las formas especiales del acné.
"Según su severidad el acné en su forma leve representa los comedones, así como pápulas y pústulas que son pequeñas o escasas en un número menor de 10. En el Acné moderado se observa un mayor número de pápulas y pústulas, y también comedones en número de entre 10 a 40 lesiones pudiendo haber una extensión leve a tronco. El acné de moderado a severo se caracteriza por numerosas pápulas y pústulas, y comedones entre 40 a 100 y a veces nódulos grandes y profundos, las lesiones suelen afectar cara, pecho y espalda. En cuanto al acné severo, el que también se denomina acné nódulo-quístico, las lesiones son grandes, dolorosas y pustulosas, asociadas a innumerables pápulas y comedones.
"El color negro de los comedones abiertos se relaciona con la disposición compacta de los queratinocitos que forman un tapón de queratina oscura debido a la melanina depositada allí".
— ¿Deja secuelas?
— La principal secuela del acné tanto inflamatorio como no inflamatorio radica en las cicatrices que se pueden presentar de manera puntiforme, onduladas, deprimidas con bordes verticales o hipertróficos.
— ¿Cuál sería la conducta a seguir con estas personas?
— Es muy importante brindarles apoyo psicológico, a través de una buena relación médico paciente. Explicarles la naturaleza de la enfermedad, su evolución y que, además, es autolimitada ya que generalmente no persiste después de los 29 años de edad, solo en algunos casos se pueden extender a los 30 o 40 años. Los tratamientos son largos por lo cual los resultados solo se observarán a largo plazo.
— ¿Qué aconsejaría a los afectados?
— Lo primero es que acudan al dermatólogo de su área de salud, pues los tratamientos son individualizados y evitar la automedicación. De manera general deben eludir el uso de jabones ásperos alcalinos así como el exceso de limpieza, se recomienda reposo y sueño regular, exposición moderada a la luz solar, el uso cuidadoso de cosméticos, no traumatizar las lesiones, además, aunque los factores nutricionales no se han demostrado, tener en cuenta que algunos pacientes presentan exacerbación con la ingesta de chocolate y otros alimentos grasos, los cuales pueden ser eliminados si el afectado los identifica como causa de agravamiento del acné. Se debe llevar una dieta equilibrada rica en frutas y vegetales.