CAMAGÜEY.- La psicooncología es un campo de estudio y de intervención en los aspectos psicosociales asociados con el diagnóstico y tratamiento de pacientes, sus familiares y el equipo de salud, y también vinculados con aspectos que afectan el riesgo de desarrollar el cáncer. En este sentido se emplean categorías, métodos y técnicas relacionados con la psicología de la salud en dos grandes áreas: el estudio de los elementos psicosociales que pueden intervenir en la etiología y el curso del cáncer y en la intervención para mejorar la calidad de vida de los involucrados.
Dicho esto por Daisy Varona López, Licenciada en Psicología, MS. c. en Psicología Clínica, y psicóloga del servicio de Coordinación y Trasplante de Órganos del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad, nos adentramos en:
—¿Cómo llegan los enfermos de cáncer a este tipo de atención?
—Siempre hay un proceso de atención que puede comenzar desde su área de salud hasta llegar al nivel secundario, en este caso y en el de los camagüeyanos, al hospital oncológico María Curie, donde hay un equipo multidisciplinario. El Programa de Atención al Paciente con Cáncer como tal incluye al especialista en oncología, al personal de enfermería, al trabajador social y, por supuesto, al psicólogo. Al inicio se ofrece asistencia, o sea, desde el propio diagnóstico de la enfermedad.
—¿Siempre tendría que volver al nivel secundario de salud?
—No, en la atención primaria hay psicólogos y están muy bien entrenados acerca de las habilidades y destrezas para enfrentar el apoyo, incluso, ante la necesidad de los cuidados paliativos. Esto se debe a que el enfermo no está en el hospital todo el tiempo, en algún momento regresa a su área de salud aunque eso no quiere decir que no necesite de nuevo estar en la institución hospitalaria para asistir a sus consultas, recibir tratamiento o nuevos ingresos, eso sí, se les hace un seguimiento en su área de salud como ocurre con los otros programas concebidos.
—¿De acuerdo con su experiencia de qué manera puede valorar el impacto de este tipo de atención?
—Se va conociendo en todo el proceso de la enfermedad debido al seguimiento y ayuda que se ofrece, incluso, ante el propio tratamiento que puede ser de quimioterapia, radioterapia o la cirugía y hasta en cómo se prepara el paciente para enfrentar alguna de estas etapas o más de una. Primero se ayuda a enfrentar el diagnóstico y luego lo demás.
"El significado que se asume al ser diagnosticado con cáncer es importante, sobre todo si sabemos que esta es una enfermedad que la población la asocia con la muerte y el enfermo en lo primero que piensa es en: 'Voy a morir' y desde ese instante la intervención del psicólogo es vital.
"Otra acción psicológica radica en el manejo de la familia del enfermo. Es una triada: paciente, familia y equipo de salud. No siempre la familia está preparada para responder a la situación de su enfermo y no pocas veces esta hace crisis de claudicación porque se enfrenta a situaciones muy dolorosas y en ocasiones solo una persona se encarga de esa responsabilidad porque no es compartida con otros por diversas causas.
"El psicólogo es el encargado de ayudar a ese familiar, qué hacer ante una crisis de claudicación, cómo manejar la situación de los niños con familiares muy cercanos enfermos, cómo darle esta noticia, y también a aquellos que padecen de cáncer y que nos llevaría un capítulo".
—Pienso que cualquier padecimiento que lleve a la muerte es penoso; sin embargo, se utiliza demasiado, me parece, ese término de "larga y penosa enfermedad" o "penosa enfermedad" cuando del cáncer se trata, ¿qué piensa al respecto?
—Estoy totalmente de acuerdo. Esa terminología tan fatal es errónea, máxime si conocemos que son muchos los tipos de cánceres curables, en lo que influye en buena medida sin son detectados en los primeros estadios.
—No todas las personas asumen la enfermedad de la misma manera, ¿cómo se maneja en cada caso?
—Así es. El psicólogo debe indagar para saber qué quiere conocer el enfermo y hasta dónde, es por eso que un tema importante en estos casos es la comunicación de la mala noticia. hay que conocer si el paciente está preparado para recibir esa revelación y es por lo que se habla de la verdad soportable.
"Siempre estamos a favor de decir la verdad por ética, es su derecho, él tiene un proyecto de vida, y la verdad nos hace libres y esto posibilita que la persona viva con realismo sin expectativas inalcanzables, con decisiones jurídicas para dejar todo en orden si fuera el caso, y algo relevante es que el enfermo coopera cuando conoce esa verdad, aunque hay debates en ese sentido, entonces viene el argumento de qué verdad y de ahí eso que mencioné antes y es la verdad soportable".
—¿Quiere decir que algunos quieren saber el diagnóstico y el pronóstico y otros no?
—En efecto y eso hay que respetarlo porque igual es su derecho. En ocasiones la familia es la que entorpece esto de saber más sobre la situación y no son pocos los enfermos que ya lo conocen sin que sus más allegados estén al tanto.
"La tecnología actual facilita que el enfermo sepa de su diagnóstico antes de que su médico se lo diga, de ahí la importancia de la comunicación y la familia es importante porque también se deprime, y el equipo médico necesita la ayuda del psicólogo".
—¿La psicología puede contribuir a la lucha contra el cáncer?
—Cómo no. Los factores preventivos son fundamentales, como por ejemplo: evitar hábitos y conductas de riesgo o modificarlos si ya los tiene como serían el tabaquismo, el alcoholismo, la alimentación y comportamientos inadecuados, y de esta manera se evitarían ciertos tipos de cánceres. La psicología es apoyo emocional y para lograrlo hay que acompañar, ofrecer, cuidar y así también evitar.