CAMAGÜEY.- “Actualmente son muchos los casos que vemos de adolescentes embarazadas entre los 12 y 19 años. Una vez que esto sucede ningún camino que tomemos estará correcto, todos serán empedrados y llenos de riesgos”, comentó a Adelante  Digital Daymi Saavedra Moredo, especialista de 2do. grado en Ginecobstetricia, máster en Atención Integral a la Mujer y profesora asistente que atiende la consulta provincial infanto juvenil.

Aunque suene fuerte, es real, para un embarazo en la adolescencia los dos caminos posibles son complicados. En el caso de llevar a término la maternidad, desde el inicio hasta el momento del parto puede ser muy riesgoso para la joven madre. Por el contrario, si se opta por la interrupción voluntaria, sería igual de complicado por las características de este proceder.

¿Por qué no debe usarse el aborto como método anticonceptivo?

—Es muy frecuente ver el aborto utilizado como un método anticonceptivo sin tener en cuenta todos los riesgos que se pueden correr durante este proceder y los daños que puede causar para la futura vida sexual y reproductiva de las mujeres, sobre todo de las adolescentes que solo están comenzando.

¿Cómo educarse para una sexualidad responsable?

—En esta etapa de la adolescencia, pensamos que nada nos va a suceder y hay que estar alertas porque cuando no somos de capaces de protegernos adecuadamente al iniciar la vida sexual podemos llegar a un embarazo no deseado. Las adolescentes tienen que estar informadas en primer lugar desde sus familias, y también desde las escuelas, a través de las clases de Biología, o asistiendo a las consultas de planificación familiar en cada uno de los policlínicos.

“Ninguna adolescente debe quedarse con sed de conocimiento. En cualquiera de estos lugares e incluso en los consultorios médicos de la familia siempre habrá un personal calificado que será capaz de orientar a la joven y a sus padres para evitar el embarazo y que no se afecte su desarrollo normal y social”.

Foto: Tomada de MujeresFoto: Tomada de Mujeres

¿Con qué métodos anticonceptivos cuenta el país en estos momentos?

—Además del preservativo, que lo recomendamos no solo por los embarazos no deseados, sino para la prevención de infecciones de transmisión sexual, pero que en los últimos tiempos ha escaseado en las farmacias, en estos momentos el país cuenta con varios tipos de anticonceptivos. Si bien es cierto que no existe uno ideal, los más recomendables son los hormonales. En ese caso tenemos la tableta anticonceptiva que combinan estrógeno y progestágeno como son el Etinor y el Trienor y las no combinadas como el Aminor. Estos no solo evitan el embarazo con gran eficacia, también regulan trastornos menstruales y disminuir los dolores.

“Los implantes constituyen otra forma de protección hormonal. Tienen una duración de cinco años y están compuestos por 150 mg de acetato de medroxiprogesterona.

“Otro método empleado es el inyectable, sea mensual o trimestral. Este, altamente eficaz para evitar el embarazo, tiene como efecto secundario que causa trastornos menstruales como la amenorrea. En estos momentos la vacuna disponible es el acetato de medroxiprogesterona.

“Los multiloads son los dispositivos intrauterinos (DIU) empleados actualmente. Para ser colocados se deben tener indicaciones precisas y cumplir una serie de requisitos ya que pueden producir a largo plazo daños colaterales. La adolescente debe ser revisada ginecológicamente antes de insertar el DIU para descartar cualquier proceso de infección vaginal, de trompas o de ovarios y conocer el tamaño y la postura del útero. Su implantación se realiza en el período menstrual y debe ser revisado de manera periódicae porque en edades tempranas es muy frecuente que la contractura uterina intente expulsarlo”.

¿Existen otros métodos?

—Hay otros con los que el país no cuenta en estos momentos como las cremas, anillos vaginales y el diafragma, que al ser un método anticonceptivo de barrera no es muy empleado en las adolescentes pues resulta muy incómoda su utilización y debe ser colocado antes del contacto sexual.

“Otros no relacionados con la medicina son el coito interrupto, que consiste en la eyaculación fuera de la vagina, y el método del ritmo biológico que solo puede ser usado por aquellas que tengan ciclos regulares”.

¿Algún método de emergencia?

—Como método anticonceptivo de emergencia está la píldora del tercer día que es utilizada en las primeras 72 horas luego de un coito desprotegido. Este método no debe volverse un hábito ya que puede fallar y no debe ser utilizado a largo plazo.

¿En qué consiste el método anticonceptivo doble?

—Consiste en combinar cualquier otro método con el uso del preservativo. Esto es lo ideal en la adolescencia porque, además de proteger de un embarazo no deseado, evita las enfermedades de transmisión sexual que son muy frecuentes.

¿Qué importancia tiene el uso de los métodos anticonceptivos en esta etapa?

—Es de gran importancia, fundamentalmente para las adolescentes con una vida sexual activa, ya que todavía los órganos genitales femeninos no tienen el desarrollo adecuado y tampoco se ha ganado la madurez psíquico-social necesaria.

¿Cuál es el método más recomendable en la adolescencia?

—El inicio precoz de las relaciones sexuales ha constituido un gran problema de salud a nivel mundial por lo que el mejor método anticonceptivo en edades tempranas es la abstinencia sexual.

Cada etapa de la vida está diseñada para disfrutarla de acuerdo con la edad y sin adelantar ningún momento. Antes de iniciar una vida sexual, las adolescentes deben estar seguras que su organismo ya está preparado psicológica y físicamente, pues se exponen a varios riesgos y complicaciones que las hacen transitar por caminos empedrados.