• Alma y el frijol mágico

    Quiero despedir el año con una crónica de madre, como parte de este relato de maravillas que nos suceden en casa, sucesos que vamos coleccionando para cuando tengamos tiempo de escribirlos.

  • Crónica de una lectura apasionada

    El año pasado empecé a conocer un rostro de España a través de algunos museos. Inmersa en esa majestuosidad, deleitada con las obras maestras andaba cuando en el Prado, mi mirada se escabulló a unas telas blancas con frases poderosas, que colgaban entre imponentes retratos y escenas. Eran de Almudena Grandes (1960-2021) cuya obra aún no había tenido el placer de descubrir.

  • Feria del Libro: en Camagüey, lo que perdura

    Concluye la edición 31 de la Feria del Libro en Camagüey, un evento que desde el punto de vista comercial logró más del 300 % de lo planificado y con precios desde cuatro hasta 70 pesos. Lo económico en convergencia con todas las dimensiones de la cultura es insoslayable para un proyecto mayor.

  • El nasobuco y el idioma del silencio

    Si a viejas crónicas lugareñas nos atenemos, el uso del nasobuco no es tema nuevo para los camagüeyanos. La ciudad, situada entre dos ríos y no siempre con una eficiente salubridad, se vio por años amenazada por epidemias de todos los tipos y colores...

  • Amuletos para el año

    Como ustedes habrán visto en el calendario, 2020 es un año bisiesto, o sea, uno que nos regala un día más. Más por tradición que por justicia se considera que el “año bisiesto es año funesto”, cuando bien se sabe que reveses y desastres suceden en cualquier almanaque y lugar.

  • Promoción significa perseverancia

    El Centro de Promoción del Libro y la Lectura Gertrudis Gómez de Avellaneda cumple una función vital en el ecosistema de su institución rectora, porque a sus cinco trabajadores compete asegurar que las urgencias de comercialización no priven al libro su valor espiritual.

  • Proponen club de lectura para sanar pacientes en Camagüey

    El club itinerante de lectura para centros hospitalarios de Camagüey abrirá en enero, según los organizadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Centro Provincial del Libro y la Literatura.

  • ¿Qué pasaría si la Luna no existiera?

    Pablo Santos Sanz, investigador del Departamento del Sistema Solar en el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, en España, analiza en las páginas del rotativo 'El País' dos escenarios: por un lado, qué pasaría si el satélite de la Tierra desapareciera de repente, y por otro, cómo sería nuestro planeta si la Luna nunca hubiera existido.

  • Razones científicas para reír

    Un equipo de científicos de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee (EE.UU) concluyó que reírse durante 15 minutos al día puede ayudar a perder peso.