Las propuestas de actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026 y de la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista ocuparon los debates este sábado, en la comisión encargada de examinar asuntos económicos y sociales en el 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Según trascendió en el Informe Central, como resultado de la actualización de los lineamientos aprobados en el VII Congreso, se propone mantener 17, modificar 165, suprimir 92 y adicionar 18, con lo cual quedarían conformados por un total de 200, sujetos a evaluación del Congreso.

Al comentar sobre el tema, Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité Central, afirmó que los lineamientos del próximo periodo tienen su expresión más concreta en el corto plazo en la estrategia económica y social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19.

Durante el proceso de consulta a los delegados, se realizaron 113 propuestas sobre la actualización de la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, mientras que 157 fueron planteamientos sobre la actualización de los lineamientos.

Acerca de este último particular, se informó que 131 son sugerencias de contenido, en 122 se proponen modificaciones y nueve sugieren nuevos lineamientos. Las otras 26 propuestas son de forma. “Del total de propuestas de contenido, 78 se proponen aceptar y no aceptaron 53”, precisó López Acea.

Los capítulos con mayor cantidad de proposiciones fueron los relacionados con la política social, la industrial y energética, los modelos de gestión económica y la política agroindustrial.

Carlos Cesar Torres Páez, invitado por la provincia de Pinar del Río, señaló la importancia de la gestión territorial y el desarrollo de las comunidades rurales. Sobre el segundo punto, propuso ampliar el alcance a lo redactado en el lineamiento que versa sobre el tratamiento a las zonas montañosas.

Según se explicó, el lineamiento en cuestión se refiere en específico a las zonas montañosas, en un concepto más inclusivo que el del antiguo Plan Turquino Manatí. Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, expresó la necesidad de revitalizar también las zonas rurales.

Más adelante, al analizar las políticas macroeconómicas, Alejandro Gil, ministro de Economía advirtió que, si bien es cierto que hay que incrementar las inversiones, lo que se debe lograr es que se ejecuten bien, “porque muchas veces no se recuperan y no se corresponde el estudio de factibilidad con los rendimientos esperados”.

Otro de los temas analizados por el vice primer ministro cubano fue el relacionado con los subsidios. “No todos son malos. Hay subsidios que son incentivos productivos o para el ahorro”. Tal es el caso de los estímulos bancarios o los subsidios a las producciones agropecuarias. Lo que sí se deben eliminar son los dirigidos a asumir las ineficiencias y las pérdidas provenientes del robo y el desvío de recursos.

En otro momento del debate, fueron analizadas cuestiones relacionadas con las inversiones y el mantenimiento. Sobre esta última cuestión, el primer ministro Manuel Marrero señaló que no realizar mantenimiento es un error.

“Durante muchos años era tirar lo viejo y comprar lo nuevo. Sabemos que muchas de las cosas que se producen hoy no tienen la misma resistencia que antes (…) Debemos promover que el mantenimiento sea parte del desarrollo. Eso no niega la reposición, pero si en algo tenemos que innovar y ser estrictamente disciplinados, es en la búsqueda de soluciones en este tema”, dijo.

Irenaldo Pérez Cardoso, delegado por Cienfuegos, consideró que a veces en los análisis productivos no se tiene en cuenta este asunto. “Quisimos hacer énfasis en la fuente de repago, asegurando la necesidad de que los técnicos valoren cada centavo que se pone al mantenimiento”.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, concluyó que en el país siempre “hemos tenido cultura de hacer cosas nuevas, pero no damos mantenimiento. Este elemento tiene que ver mucho con el ahorro y la planificación”.

Por su parte, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, delegado por La Habana y ministro de Comunicaciones, destacó que con la nueva actualización de los lineamientos se fortalece el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Explicó que se proponen tres nuevos lineamientos sobre este sector, mientras que el planteado en el VII Congreso se modifica para resaltar el impacto de la informatización en la dinamización de la economía.

“Los tres nuevos lineamientos son salidas de uso, elementos fundamentales del gobierno y el comercio electrónico como elemento transversal. También, el desarrollo de la industria de contenidos digitales como prioridad para este proceso. Igualmente, se tiene en cuenta el vínculo del desarrollo de la industria de tecnologías de información y comunicaciones con la defensa y la seguridad nacional”.

Elba Rosa Pérez Montoya, delegada por Santiago de Cuba y ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), abordó temas relacionados con ese sector y exhortó a avanzar en el uso de las ciencias humanísticas.

“Se subestima muchas veces la innovación social para el desarrollo de la sociedad. Hay que plantearle al país nuevos retos y abordar temas que en el anterior Congreso no habían sido suficientemente tratados. Estimula saber que se progresa en el rescate de la memoria histórica y proponemos un lineamiento vinculado con ese tema”.

La delegada cienfueguera Luis Belkis Rosabal abordó la necesidad de impulsar la introducción de CTI (ciencia, tecnología e innovación) en los procesos productivos y de servicios, lo que tiene correspondencia con los objetivos de desarrollo del país.

Por su parte, Rogelio Polanco Fuentes al comentar sobre la propuesta de nuevo lineamiento referido a sustentar el avance de la informatización de la sociedad, destacó el alcance transversal de este proceso. “Se ha redoblado el programa de subversión y generación de contenidos por el enemigo; en ese sentido, la fundamentación de ese lineamiento habla de la cultura del uso de las tecnologías en el escenario de guerra no convencional”.

En esta jornada se propuso un nuevo lineamiento, “Avanzar en el estudio de las criptomonedas en las actuales condiciones de la economía”.

En torno a la conceptualización del modelo económico y social, aunque para muchos podría sonar abstracto, tiene expresión concreta en el destino de la Revolución, por lo que los debates fueron intensos. Algo quedó claro: nadie quedará desamparado.

Antonio Enríquez Milanés, delegado por la provincia de Holguín, comentó sobre la diversificación de las formas de gestión de propiedad estatal ante el insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas, y se refirió al alcance de la mediana empresa y la concentración de propiedad.

Sobre este asunto, Alejandro Gil, ministro de Economía, recordó que las medidas para evitar la concentración de riqueza no solo “van en la escala de ocupados, sino en la política tributaria, en cómo se redistribuye eso por la vía de los impuestos en el sector productivo”.

Un Lineamiento referido a la libreta de abastecimiento suscitó un amplio intercambio. A raíz de la intervención de la delegada habanera Ania Lastre, quien sugirió modificar la redacción del lineamiento varios delegados expusieron sus opiniones.

Murillo Jorge reafirmó la política de eliminar subsidios y gratuidades indebidas; no obstante, reconoció que este es un tema (la libreta) que da tranquilidad a la gente.

A esta idea, el ministro de Economía añadió que si hubiese un nivel estable de oferta liberada la libreta perdería sentido. Pero como no lo hay, no queda otra alternativa que mantener una distribución administrativa”.