Mas esa es una simple apreciación, pues al parecer la televisión digital es una materia mucho más compleja. Desde octubre del año 2013 Camagüey comenzó a ponerse en frecuencia con la instalación del primer transmisor en el municipio cabecera; luego, en abril de 2015, otros dos en los municipios de Nuevitas y Santa Cruz del Sur.

Al cumplirse, en este diciembre, 16 meses del inicio de la venta de las cajas decodificadoras a la población, Adelante digital se acerca a estos contenidos que todavía generan inquietudes.

ASOMO A LA CAJA: CLASE INTRODUCTORIA

Independientemente del interés que siempre genera lo desconocido, la indiscutible superioridad de la señal no deja de provocar entusiasmo en la población.

Dalia García Jiménez, especialista Comercial encargada de la protección al cliente de la división territorial de la cadena TRD Caribe en la provincia expresó que la demanda continúa por encima de la oferta. Tanto esta funcionaria como Roberto Hernández Ramírez, gerente comercial de Cimex en Camagüey coinciden en que las cajas decodificadoras más buscadas son las de marca SOYEA y KONKA de 38.30 y 44.50 cuc, respectivamente.

Los televisores híbridos ATEC CRT, en oferta desde septiembre de 2013, y los LCD de la misma marca, a partir de octubre de este 2015, son otras de las vías a disposición de la población para la recepción de la señal digital, también con gran aceptación.

“Al tratarse de un servicio novedoso hemos tomado algunas iniciativas como el seminario impartido a los vendedores de electrodomésticos y comerciales de las tiendas para orientar al comprador sobre el correcto funcionamiento de las cajas. También elaboramos una guía de vendedor como consulta ante cualquier duda”, recalcó García Jiménez.

No obstante, faltan proyecciones en las corporaciones donde se expenden estos equipos encaminados hacia la orientación del cliente con respecto a la procedencia de su compra. Como explica Rolando Escobedo Acosta, especialista principal de venta de la Empresa Copextel en la provincia, “las personas se sienten desprotegidas con frecuencia pues no conocen quién es el proveedor del artículo que adquieren”.

Sobre ese tema Escobedo Acosta refirió que Copextel solo se responsabiliza de las cajas decodificadoras marca GELECT; el cliente debe exigir la carta de garantía pues sin el documento la empresa no procede a la reposición del equipo, vía hasta ahora utilizada para atender las cajas con problemas. Las reparaciones o cambios del resto de los modelos competen a los talleres de Servicios Técnicos de cada corporación.

Pero, los funcionarios de TRD y Cimex entrevistados coinciden en la buena calidad de los equipos pues las reparaciones y devoluciones no son representativas. Además, Escobedo Acosta señala que en ocasiones las insatisfacciones de la población con respecto al tema se deben a la incorrecta orientación de las antenas, o el mal estado de cachimbas, conectores, bajantes y cintas.

DURANTE EL ESTUDIO: DUDAS Y ALGUNAS RESPUESTAS

Para muchos resulta una inquietud el tema de los escasos puntos en la provincia donde se expenden las cajas decodificadoras. Luis Alberto Rivero Saladrigas, director adjunto de la división territorial Camagüey TRD Caribe se refirió a las quejas tramitadas desde municipios como Florida y Vertientes ante la imposibilidad de comprar las cajitas en sus establecimientos, pues los clientes alegan la captación de la cobertura digital. Resulta que la referida comercialización solo es posible en los territorios donde RadioCuba ha certificado la existencia de la señal.

Cuba contrató la norma china DTMB de la televisión digital terrestre adaptada en seis MHz de ancho de banda para distribuir la misma. La cajita requiere un nivel de señal específico para poder procesar la información y proyectarla en la pantalla. No sucede así con la televisión analógica, pues la imagen puede ser vista con la interferencia de las llamadas lloviznas; la digital se ve con calidad o no se ve.

De acuerdo con Yanelda Ruiz Yero, directora de la División de RadioCuba en Camagüey, aún no se conocen los municipios que en el 2016 se beneficiarán con el servicio de la televisión digital. Como se dijo en Mesas Redondas de noviembre pasado para el próximo año los telecentros regionales del país se insertarán en la señal; según Ruiz Yero Televisión Camagüey lo hará previsiblemente para el segundo semestre del año, cuando entre el equipamiento para conectar el nuestro al flujo digital de transmisiones.

HORA DEL EXAMEN: EN LA CALLE VERIFICANDO LA CALIFICACIÓN

Según las alocuciones en el mencionado programa la televisión digital llega hoy a aproximadamente siete millones de habitantes en el país. Pero, aún son muchos los que no han podido “llegarle”. La gente no entiende de norma china alguna ni de período de simultaneidad de las dos señales, preocupa más lograr “abrir” la avanzada caja de los colores níveos que desentona a los bolsillos.

Hernández Ramírez se refirió al alto costo de esta oferta; “es una preocupación todavía para la población pues no pocos carecen del requerido poder adquisitivo”.

“Por mi hijo es por quien más lamento la ausencia de la cajita en mi casa; muchas de las películas que ponen él no las entiende y ya en el horario tradicional no transmiten aventuras”. Maryuris Cabrera González hablaba de Ryan, su niño de cinco años, quien ya conoce de la existencia de un aparato por el cual se puede ver muñequitos todo el día. Imagine, ¿cómo explicarle a un niño de esta edad que por ahora su mamá no va a poderle “comprar” su programación favorita?

Sin necesidad de recurrir a encuestas ni estadísticas seguramente por estas coordenadas se encuentra hoy un porciento elevado de la sociedad camagüeyana. Porque saquemos una cuenta rápida: los habitantes de los tres municipios de la provincia que reciben la señal ascienden a más de 370 000 y se han vendido, entre las cadenas TRD y Cimex, alrededor de 27 000 cajas decodificadoras desde que comenzó la comercialización de estos equipos en agosto de 2014.

En comparación con Ryan, diferente es la suerte de Aytana, la pequeña de Daily Hernández Delgado, pues si bien esta madre no deja de reconocer los elevados precios de estos equipos la preocupación que expuso ante la pregunta fue la poca solidez de la señal “cuando corre un pequeño aire, no obstante, sí es cierto que la nitidez es maravillosa, al igual que los servicios que ofrece”.

A Gualberto Morales Angulo, vecino del reparto Jayamá, lo encontré indagando por las “cajitas” de 26 CUC en la tienda La Quincallera. Este señor de 65 años aunque aún trabaja expresó a Adelante que “no he podido adquirirla, están muy caras. Estas son de menor precio, es cierto que son otra alternativa; pero no tienen la opción para las memorias flash, ¿costará tanto ponerle el puerto USB?”.

Algo sí está claro: la gente quiere ser parte de esa “bola” que hoy se mueve en la sociedad cubana, mas los precios en vez de sumar adeptos, asustan y excluyen. Urgen las proyecciones para volvernos a todos más económica la tecnología. Ojalá esta problemática sea asignatura vencida cuando ocurra el necesario “apagón” analógico previsto para el 2021.

{flike} {plusone} {ttweet}