CAMAGÜEY.- Reciclar debería ser palabra de orden en un país como Cuba, sin embargo la recuperación de materia prima se ve solo como asunto de los pioneros y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en los barrios. En los hogares no hay cultura del reciclaje, muchas veces echamos a la basura pomos, cartón, botellas... que pudieran ser reutilizables y que significan ahorros millonarios para una economía tercermundista y subdesarrollada que tiene que garantizar conquistas sociales a la altura del primer mundo.

Recuperar esos productos para darles de nuevo valor de uso es el objetivo de las Empresa de Recuperación de Materias Primas de Camagüey, con una estructura de 23 casas de compra en todos los municipios, excepto en Najasa, aunque ya está en proyección abrir una en ese territorio, además de una Las 80 y otra Camalote, ambas en Nuevitas. Esto como parte de una estrategia de desarrollo con vistas al 2030, que prioriza el acercamiento de los servicios de compra y de recuperación a la población.

En esas intención desempeñan un rol protagónico los CDR, el movimiento de Pioneros Recuperadores del Futuro y la compra en el consejo popular. “No todo el mundo puede ir a la casa de compra y es más materia prima que se pierde, pero si vamos con una pesa al barrio recuperamos mucho más”, dijo Omar Morales Oliva, director general de la entidad.

El directivo agregó que hay un segmento de la población que lo ve como una actividad económica, pero no como una acción consciente de cuidado del medio ambiente. “Tenemos la deuda de hacer más trabajo educativo con el pueblo y que vea en esta labor una ayuda a la economía nacional”.

SI DE NUEVAS OPORTUNIDADES SE TRATA

De las 43 medidas aprobadas para dinamizar la empresa estatal, en esta industria camagüeyana se aprovecha cada letra de las nuevas oportunidades. Abrimos recientemente una tienda minorista con producciones que se obtienen gracias al reciclaje: vasos confeccionados con botellas, pomos de plástico, rejas de platina, a partir del encadenamiento con los nuevos actores económicos y trabajadores por cuenta propia”.

También, con esa creatividad que debiera ser regla y no excepción, se dieron cuenta que una entidad entregó como materia prima piezas de refrigeración en buen estado, que reclasificaron y a partir de las nuevas facultades serán ofertadas a la población en el establecimiento comercial del reparto Floirán Quiroz. Lo mismo están haciendo con las hojas    que están escritas por una sola cara y pueden ser recicladas, allí se ofertan a dos pesos.

Estas acciones ya dan resultado, el mes pasado se llegaron a seis millones de pesos, antes de esas medidas andaban por los tres millones e incluso hubo un mes que cerraron con 300 000 pesos de pérdida. Con esas cifras que van obteniendo hasta repartieron utilidades entre 200 y 3000 pesos.                       

SE CREA PERO TAMBIÉN SE EXIGE

Todas esas variantes se buscan sin descuidar el objetivo principal de una empresa de este tipo que es exigir el cumplimiento de Ley 1288 de Reciclaje, que orienta a todos los organismos del estado y su sistema empresarial a entregar los desechos de sus producciones, sin embargo no todos cumplen con lo legislado, hay demoras y a veces ni hacen el procesamiento de las bajas técnicas, las entidades no tienen el depósito de la materia prima y mucha veces como no tienen donde conservarla y por tanto la botan.

“Entre las entidades camagüeyanos que más violan lo establecido en este sentido está Ferrocarriles, Transporte, las tiendas de divisa, puntualizó el directivo y explicó que esas entidades tienen un contrato de entrega que incumplen, “en el contrato se precisan números para el aviso de existencia de materia prima y nosotros vamos a recogerla, tenemos el transporte esperando por los llamados y sin embargo, esas entidades prefieren botarla”.

Para estas labores la Empresa ha modernizado y ampliado su parque vehicular en los distritos y municipios que van desde camiones, tractores camionetas, hasta triciclos eléctricos, para garantizar, ante el llamado, la recogida rápida de las materias primas.

Alfonso Pérez Espinosa, director de la UEB de Recuperación del municipio de Florida, resaltó la labor de los pioneros que han entregado cerca de diez toneladas de materia prima, lo que da un promedio de dos kilogramos por estudiante. También explicó que el plan andaba al cierre de noviembre por el 80% y se espera que el año 2023 sea mejor. “Nosotros tenemos dos centrales azucareros y una UEB de Ferrocarriles que son grandes fuentes generadoras, no sucede lo mismo con Comercio y Gastronomía que incumple su entrega, el resto de los contratos se cumplen”.

En este punto bien vale hacer una alerta a una entidad como Comunales, con muchísimo potencial en el reciclaje que no explota, más cuando no se trata solo de conciencia, si no que es otro ingreso más para la entidad.

La Empresa lidera varios programas priorizados para la economía del país, productos que se obtienen del reciclaje como las tejas infinitas, el papel sanitario, el papel boom nuevo, la bandeja de huevo, que aunque algunos dan pérdida a la entidad son necesarios y se busca compensar con otros.     

ALLÍ, DONDE TODO COGE VALOR

Caminar el combinado, donde se procesa todo lo que se recupera por las distintas vías, funciona como un ejercicio de autoconciencia, es allí donde se comprende cuantas cosas se desechan en nuestras casas o centros de trabajo que en lugar de ir a donde se pude reciclar van a la basura, a agredir al medio que tarda años en degradar plásticos, cartones    y vidrios.

En la nave de procesamiento de plástico los hay de los tamaños, colores y formas, allí se agrupan por tipos y una máquina los prensa, Gerardo Rodríguez Nieto, jefe de la brigada de plástico, explicó que reciben diariamente entre 100 y 200 kilogramos de plástico, que tienen que clasificar, procesar y darle valor, “por ejemplo pomo de plástico, comúnmente llamado bala    se manda para Cienfuegos, allí se muele y con esa mezcla se vuelve a hacer la preforma para que vuelva a ser pomo”.

La nave de vidrio es un ejemplo de lo que se quiere, se necesita y se espera del empresariado cubano, a partir de esas nuevas facultades, allí se procesan miles de botellas, algunas entran por las casas de compra pero otras se adquieren a 4.50 pesos y ellos, con trabajos voluntarios, horas y el sudor de todos, trabajadores y directivos, que van un día a la semana a apoyar esa nave, las procesan y quedan como nuevas, así las pueden vender en diez pesos, a Bebidas y Refrescos o los nuevos actores económicos, así se han convertido en la locomotora de la Empresa.

Luis Morales Millet y su tropa tienen sobre sus hombros el trabajo con los metales no ferrosos, cobre, aluminios, bronce, chatarra electrónica, buena parte de lo que va a la exportación y trae al país ingresos millonarios. “Aquí lo separamos, por la calidad y la pureza y se prensa, mientras mejor lo clasificamos más valor coge”.

En ese sentido Alexander Aguilar Castillo, director adjunto de esta entidad camagüeyana, explicó que los productos ser venden al valor del mercado mundial y allí llegan 30 centavos en divisa dura por cada peso que se exporta. “El grupo empresarial cuenta con un mecanismo de financiamiento cerrado que permite que por cada peso que se exporta en chatarra, las empresas reciben un por ciento que es reinvertido en la propia actividad del reciclaje, y lo hacen sin dejar de aportar al presupuesto del estado”.

Pensemos en casa que muchas cosas que van al rincón de los olvidos o a la basura pudieran ser recuperadas, pudieran tener una segunda oportunidad de ser útiles. En la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Camagüey todo el mundo está concentrado en cumplir su función social, desde las naves hasta el taller donde se resuelven los imprevistos que puedan surgir, allí todo se reinventa    en post de su empeño reciclador.

 

  • 23 puntos fijos: 2 045.8 toneladas
  • compra puerta a puerta por TCP: 499.3 toneladas
  • Organizaciones estudiantiles: 44.7 toneladas
  • Puntos móviles: 1 415,2 toneladas
  • Recuperación a través de CDR y FMC: 193,1 toneladas
  • Servicios comunales: 296,8 toneladas