CAMAGÜEY.- Con casi 13 000 en toda la provincia, Camagüey es uno de los territorios del país que más equipos presentaron al censo para el proceso de homologación de vehículos armados por partes y piezas (VAP) o con transformaciones no autorizadas, que se desarrolla de forma excepcional y por una única vez.

“¿Saben por qué por única vez?”, preguntó Pedro Velázquez Castillo, director de Seguridad Automotor del Mitrans, en intercambio con propietarios de Camagüey, “porque se va a legalizar algo que está contra la ley, no se puede armar un vehículo por partes y piezas; sin embargo optamos por legalizar vehículos que estaban circulando si cumplen los requisitos para la seguridad vial”.

Para Amaury Rodríguez Cisneros “He tenido hasta rikimbilis de motomochilas, de todo… y llegar hasta esto, y que sea legal, es un sueño hecho realidad”.

Melba Villar Serrano, jefa del Departamento Técnico de la Empresa Provincial de Transporte y presidenta de la Comisión Provincial de Homologación de los VAP, reconoció a Adelante Digital que “es un proceso muy bueno, pues se da la oportunidad a los propietarios de legalizar sus medios y mejorar la transportación de pasajeros y de cargas; pero sobre todo, de garantizar su seguridad y la de todos en las vías, por lo que no se puede dar de alta a un equipo que no reúna las condiciones”.

Así, de unos 690 VAP inspeccionados hasta el 17 de noviembre, habían aprobado menos de 70, lo que demuestra los desperfectos en algunos de los vehículos que circulan por las vías, una de las causas de accidentes de tránsito.

“Se ha sido riguroso con la inspección según lo establecido en la Ley 109”, comentó Walter García Seva, miembro de la comisión por la Oficina Nacional de Inspección del Transporte, quien explicó que entre los aspectos, miden:

-funcionamiento de intermitente y stop,

-espejos,

-buen frenaje,

-claxon tradicional,

-luces con colores reglamentados (no led),

-no soldaduras en sistema de freno ni como reforzamiento,

-fijación con tornillos,

-neumáticos con buen estado técnico,

-presencia y confort,

-asientos tapizados,

-los vehículos para pasaje y carga deben cumplir además con las normas de la licencia operativa.

Velázquez Castillo subrayó que de manera general, en el país, los que más problemas han presentado son los armados por partes y piezas completamente. En el caso de las bicicletas a las que se les adaptó un motor, por ejemplo, ya no pueden tener los frenos de antes; hay disgustos además por los sistemas de luces pues hay vehículos que no traían intermitentes de fábrica; los karpaty que quedaron de los procesos de remotorización y conversión y tienen procedencia legal pero todavía están activos en el sistema, no serán decomisados, sino que el trámite se detendrá hasta que el antiguo propietario le de baja con la inscripción del nuevo motor.

Sin embargo, Pedro Álvarez Artiles, miembro de la Comisión por la Unidad Estatal de Tráfico comentó que los problemas detectados en Camagüey, en su mayoría no son graves y tienen solución; además, el proceso da la oportunidad de una segunda inspección.

Culminado el primer paso que fue el censo, se está realizando la revisión técnica, que en el caso del municipio Camagüey radica en la Empresa de Revisión Técnica Automotor (ERTA), popularmente conocida como somatón, los lunes y viernes a partir de las 8:30 a.m.

Martes, miércoles y jueves la comisión se traslada a los municipios para evitar los movimientos, la concentración de personas y los gastos de los propietarios, que en un inicio debían personarse al día siguiente para inscribirse y pagar el servicio, asunto que ahora se solucionará en el propio territorio.

Ya estuvieron en Sibanicú, Najasa y Jimaguayú, los de menos inscripciones, y esta semana laborarán en Vertientes.

Para presentarse a este trámite debe existir una citación previa. Los miembros de la comisión insistieron en la importancia de asistir aun cuando el vehículo no esté apto, porque así entra en el proceso y de todas formas tiene una segunda oportunidad para reispeccionar. Por este incumplimiento pueden perder el derecho a homologar. En caso de enfermedad, de un desarme u otra razón de fuerza mayor, sugieren a las personas ponerse en contacto con ellos.

También insistieron que en el caso de que se le hayan hecho transformaciones deben volver a entregarse las fotos actualizadas para el expediente y siempre una fotocopia del carné de identidad. Luego de la revisión técnica los propietarios deben inscribirse como clientes de ERTA y pagar 200.00 pesos por el servicio.

Cuando un vehículo es declarado no apto, tiene seis meses para volver a presentarse con las dificultades solucionadas. En ese tiempo, pueden someterse cuantas veces deseen a un diagnóstico, contratado con ERTA, que no decide nada en el proceso de homologación pero orienta si los señalamientos se resolvieron o persisten deficiencias, para asistir con seguridad a la inspección definitiva.

Los expedientes declarados aptos pasan a la Comisión Provincial donde en siete días se verifican diversos aspectos para remitirlo a su homóloga nacional, que cuenta con 30 días naturales para la evaluación y comprobación del diagnóstico, y proponer al Ministro hacer uso de sus facultades de orientar al Registro de Vehículos inscribir los medios aprobados.

Aquellos declarados aptos para el transporte de pasajeros deben realizar además los trámites para obtener la licencia operativa.

De regreso la documentación a la provincia se realiza una nueva citación para la colocación de la chapa.

Una vez que concluya el plazo del proceso de homologación en 2022, no podrán circular más aquellos vehículos que no se presentaron al censo o no aprobaron la segunda inspección. En esos casos se aplicará lo establecido por la ley.

Según declaraciones de Mario Pérez Ventura, director general de Transporte Automotor del Mitrans, publicadas por Cubadebate, “hasta ahora ha habido una reacción positiva, porque han visto la confianza y que, independientemente del rigor en la observación de los requisitos de seguridad vial, hay voluntad de ayudarlos, señalarles los problemas e, incluso, recomendarles cómo resolverlos”.

Así lo ratificó Omar Rivera Tamayo a Adelante Digital: “Este motor lo compré a riesgo de una persona que remotorizó, gracias a Dios salió bien. Imagínese lo contento que estoy porque resulta una oportunidad que nos dio el país de legalizar esto que sabíamos que era ilegal. Tenemos muchos problemas con el transporte y es necesario contar con algún medio, más cuando uno tiene familia, pero los motores son muy caros. Este tuve que mejorarlo para cumplir con los requisitos. No diría que son muy exigentes, sino que piden lo necesario para circular porque se trata de proteger la vida de uno. Agradezco a la dirección del país, al presidente, al Mitrans. Es una oportunidad única y nos alegra mucho”.