CAMAGÜEY.- Horas después de que se declarara al béisbol como Patrimonio Cultural de la Nación en el histórico diamante del Palmar de Junco, en Matanzas, el nuevo Comisionado Nacional de la disciplina, Juan Reinaldo Pérez, inició un recorrido por el país para evaluar el inicio de la implementación de la nueva estrategia de desarrollo del pasatiempo de los cubanos.
En la tercera parada del periplo el directivo, acompañado por el vicepresidente del INDER Raúl Fornés, llegó a Camagüey para debatir el documento que confeccionaron los especialistas de la comisión desde inicios de 2020 a partir de los planteamientos que recogieron en consulta popular en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud hace poco más de un año.
Este proyecto, iniciado por el recientemente fallecido Ernesto Reynoso, anterior comisionado nacional, recopiló más de 1 600 planteamientos o propuestas que derivaron en 63 acciones en ocho áreas de atención específicas. Si bien el complicado panorama epidemiológico que ha presentado Cuba en los últimos meses ha impedido comenzar a aplicar la mayoría de estas directrices, en Camagüey destacan como resultados la recuperación de siete de los 13 principales estadios. También se aprecia un mejor trabajo metodológico para comenzar la captación de talentos cuando se regrese a la normalidad y una mejor organización de la academia provincial.
Foto: Archivo
No obstante, Juan Reinaldo Pérez instó a los directivos del béisbol agramontino a recuperar la masividad en la base, tomando como principal objeto de transformación los consejos populares. “Para ello es necesario revitalizar el movimiento de activistas deportivos y aumentar la exigencia a los profesores que tenemos en cada barrio y área especial. No podemos esperar a que vuelvan tiempos mejores desde el punto de vista económico para organizar torneos en las diferentes categorías en el ámbito más local. La meta debe ser que no quede un terreno sin actividad, incluyendo eventos comunitarios, de campesinos y de trabajadores”, indicó.
La estrategia también señala la necesidad de revisar los convenios con el Ministerio de Educación para que la pelota sea parte fundamental de la Educación Física y los entrenadores de categorías inferiores tengan el apoyo de la escuela. Para mantener vivo todo ese movimiento se espera potenciar la fabricación de implementos y trajes en todo el país.
El alto rendimiento debe experimentar una transformación a raíz de lo proyectado, pues se necesita crear un espectáculo de mayor calidad para el disfrute del pueblo y regresar la bandera de la estrella solitaria a los podios de los principales certámenes internacionales. “Algunas instalaciones y academias van a pasar a nuevas formas de gestión económicas (TCP, cooperativas no agropecuarias o MIPYMES). El estadio Latinoamericano será el primero en experimentar este cambio en el futuro cercano. El objetivo de este paso es que tengan autonomía financiera y sean autosostenibles”, dijo el nuevo comisionado a manera de ejemplo. Sin embargo, a esto le debe seguir la búsqueda de capitales para inyectar en la Serie Nacional y otros torneos, con el fin de no seguir dependiendo solamente del presupuesto que el Estado asigna a través del Inder. En el aspecto técnico quedó claro que el manager del equipo de las cuatro letras no dirigirá en la Serie y responderá a un proyecto de cuatro años en los que tendrá que cumplir diferentes objetivos para conservar su cargo.
Foto: Leandro Pérez Pérez/ Adelante
La preparación metodológica y la aplicación de la ciencia constituye otra vertiente en la que se profundizará en el futuro, pues se precisa actualizar los métodos de enseñanza si se quiere formar peloteros que nos lleven a la élite mundial nuevamente: “Hay que ir a los detalles, desde cuándo enseñar cada elemento técnico, hasta la especialización del pitcheo en las competencias a todos los niveles. Pero lo más importante, para desarrollar esas teorías necesitamos jugar más en cada categoría”, apuntó el estelar Luis Ulacia. Por otra parte, Miguel Borroto, actual director de los Toros de la Llanura, insistió en que la formación de valores es tan importante como la parte deportiva para crear deportistas de valor para la sociedad a través del béisbol.
Lo más importante de este encuentro fue darle un empuje inicial a lo que no puede quedarse en letra muerta. A partir de ahora se chequeará sistemáticamente la aplicación de la estrategia por el bien de nuestra pelota, que en todo caso es el bien de la nación. Ya el play ball está dado, a trabajar.