LA HABANA.- La relevancia de aprovechar mejor las vías aéreas y marítimas de transportar mercancías para una mayor competividad y posicionamiento de las exportaciones cubanas en el mercado internacional fue el tema de análisis de un seminario realizado hoy en el Hotel Nacional de esta capital.
El espacio, auspiciado por la Cámara de Comercio de la República de Cuba, reunió a funcionarios y especialistas de los ministerios del Transporte (Mitrans) y del Comercio Interior y la Inversión Extranjera (MINCEX), así como empresarios y nuevos actores económicos vinculados a la actividad exportadora e importadora en el país y sirve de antesala a la Segunda Feria Internacional de Transporte y Logística a celebrarse del 3 al 5 de abril próximos.
Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Mitrans, subrayó como el principal objetivo del intercambio hacer dialogar diferentes experiencias y saberes del asunto en el propósito de sortear dificultades y demostrar que con mayor organización se pueden alcanzar mejores resultados en el apartado comercial y un balance positivo en la correlación exportación-importación.
Para ello, señaló, se debe seguir insistiendo en incrementar la eficiencia y productividad del proceso logístico que interviene en la transportación de las cargas, el trasvase y descarga de las mismas.
En ese sentido, José Suárez Caner, director de Negocios del Mitrans, apuntó a las potencialidades y nuevas oportunidades existentes en el área de América Latina y el Caribe que requerirán para su desarrollo de una interrelación más constante entre las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) encargadas de suministrar diferentes servicios.
Precisó que estas variantes no escapan de las presiones adicionales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a la mayor de las Antillas, lo cual ha impedido a la isla en muchos casos asegurar transacciones y financiamientos, hecho que ha repercutido en el encarecimiento de las cadenas de valor y, por consiguiente, del precio de adquisición de los productos.
La reunión continuó con los paneles en los que organismos como la Administración Marítima de Cuba, el Grupo Empresarial Marítimo Portuario y la Corporación de la Aviación Cubana S.A (CACSA) actualizaron sobre los escenarios de sus operaciones y las líneas de trabajo trazadas que incluyen la prestación de servicios a importantes renglones de la economía nacional como el turismo.
Una de las ponencias de especial interés fue la referida a las Rutas Marítimas del Gran Caribe a cargo del Mitrans donde se abordó el empleo de aplicaciones digitales para el monitoreo de las principales vías utilizadas por el tráfico marítimo, las cuales revelan el elevado tránsito de buques por la zona, situación que, dada la posición geográfica de Cuba, invita a seguir insistiendo en esa dirección en vista de los beneficios que pudiera significar.