LA HABANA.- El método cubano de alfabetización Yo sí puedo llegó a 77 230 iletrados a 13 años de su implantación dentro del programa Muévete por Panamá, y el gobierno proyecta hoy potenciarlo, se informó en la capital panameña.

En un encuentro de la ministra panameña de Desarrollo Social (Mides), Maria Inés Castillo, y la embajadora de Cuba en esa nación, Lydia Margarita González, pasaron balance a la labor de los asesores antillanos que permanecen en varias zonas, incluidos apartados parajes de la geografía
istmeña.

Nos reunimos con la Embajada de Cuba con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación, al igual que conversar sobre el avance y futuro del programa de alfabetización, escribió Castillo en su cuenta de Twitter.

Un informe presentado por el Mides en el encuentro recoge la proyección de elevar a 5 000 los alfabetizados por año hasta el 2024, para lograr que al concluir la actual década 'todos los jóvenes y una proporción considerable de adultos estén alfabetizados y con ellos contribuir a poner fin a la pobreza'.

El programa, que se mantiene desde hace cinco administraciones, cuenta actualmente con 146 aulas de clases, donde asisten 682 alumnos, cerca de la mitad de ellos son adultos mayores, el 67 por ciento mujeres y el 35 por ciento de los matriculados pertenecen a alguna etnia indígena, según la
fuente.

Añade que el método Yo sí Puedo lo creó un grupo de pedagogos cubanos encabezados por la camagüeyana Leonela Relys Díaz (fallecida en 2015), quienes desarrollaron una campaña de alfabetización por radio en Haití en 2001, porque se concibió para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.