CAMAGÜEY.- La Unidad Empresarial de Base (UEB) Azutecnia, del Sindicato Azucarero en esta provincia, acogió la primera ronda de debates del Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo, cuyos análisis continuarán su secuencia hasta finales del venidero mes de noviembre.

Yosvany Chávez Lima, secretario general de la organización sindical en el territorio, realizó una amplia disertación en aras de facilitar una superior comprensión del voluminoso documento.

 En su disertación, relacionó muchas de las novedades que han sido insertadas, en función de ajustarlo más a la realidad de las relaciones contractuales en el país, y a las nuevas prerrogativas en función de un superior beneficio de la fuerza laboral.

 Entre las nuevas propuestas aparecen elementos como la obligatoriedad de las administraciones de permitir el acceso a las plazas vacantes a las mujeres embarazadas, y crearle fondo de tiempo a los dirigentes sindicales para el ejercicio de sus funciones.

Igualmente se refirió a que, en este articulado, se solicita la eliminación de la obligatoriedad de que las licencias sin sueldo queden a criterio de las direcciones de las instituciones. Además, agregó, se extiende a 12 meses el plazo de autorización a quienes viajen al exterior.

También se habló de crear el llamado fondo de contingencia, una reserva monetaria que persigue evitar contratiempos económicos en las empresas, que puedan derivar en afectaciones financieras en los recursos humanos.

Humberto Molina, director de esta institución, adscrita al sistema de AzCuba, en su reflexión, manifestó que en cuanto al concepto de salario digno, lo primero que debe tenerse en cuenta hoy son los pagos mínimos por nomenclatura, pues, refirió, en el sector no estatal los pagos son más atractivos.

 Una modificación al articulado vigente propuso Náyade Machado Pérez, quien acotó que es insuficiente el plazo de 15 días que se aplica en estos momentos para la confección del expediente del trabajador, y solicitó se extendiera hasta al término del periodo de prueba.

 En otra de las intervenciones, hubo referencia a que en el capítulo VI, artículo No 92, se eliminara del texto, en lo concerniente al tema de las interrupciones, el “NO aplicable”, por el de “Siempre y cuando no sea posible la reubicación", cuando se trate las actividades manuales y mecanizadas agropecuarias y silvícolas.

 Yamisleidys López Fernández, secretaria general de la Central de Trabajadores (CTC) en la provincia, reconoció la necesidad de lograr una buena preparación de los colectivos previo a este encuentro, garantía de que sean recogidas las mejores experiencias y opiniones.

 La Ley 116 se someterá a análisis en el periodo legislativo del mes de diciembre, pues el que se aplica tiene poco más de 10 años de existencia.

 Según estimados, más de 140 mil personas con vínculo laboral, incluido el sector no estatal, han sido convocadas a realizar este nuevo ejercicio de democracia en Cuba.