CAMAGÜEY.- El escritor e investigador Víctor Hugo Pérez Gallo participa por primera vez en la Feria del Libro de Jaén, España. Nos cuenta que la ciudad es bellísima y que sus habitantes son “como los camagüeyanos, personas muy educadas”.

Invitado por la Universidad de Jaén, dictó una conferencia sobre escritoras andaluzas del siglo XIX. Hizo énfasis en Gertrudis Gómez de Avellaneda, y en cómo unió la literatura cubana, española y sevillana.

“El principal conflicto de discusión fue si Gertrudis Gómez se consideraba una escritora española o cubana”, dijo a Adelante Digital este autor que firma como Solo Víctor Hache.

Es Gertrudis Gómez de Avellaneda uno de los símbolos de la ciudad de Camagüey, donde nació el 23 de marzo de 1814 con la luz que no supieron apreciar contemporáneos ni cubanos más cercanos a nuestro tiempo.

Su seudónimo La Peregrina retrata el desgarramiento de la talentosa escritora, cuya obra intentaron mancillar quienes desconocieron su cubanidad. Murió en Madrid el 1 de febrero de 1873.

La conferencia “Escritoras del siglo XIX en Andalucía: Gertrudis Gómez de Avellaneda, precursora de la literatura antiesclavista” fue destacada como una oportunidad para explorar las voces femeninas que, lograron abrirse paso en el campo de las letras; aunque la mayoría es desconocida.

Durante el siglo XIX, explica Víctor Hugo, Andalucía fue testigo del florecimiento de una generación de mujeres autoras que, a pesar de las barreras sociales y culturales a las que se enfrentaban a diario, se atrevieron a tomar la pluma y a plasmar sus historias, su visión del mundo y sus reivindicaciones.

Gertrudis Gómez de Avellaneda destacó entre ellas y devino una de las voces más representativas de este periodo, con una narrativa desafiante contra los estereotipos de género del momento y la forja de una tradición vigente hoy.

Sus personajes femeninos, insiste el conferencista, encarnaron la lucha por la emancipación y la reivindicación de la voz propia, y con una prosa fervorosa y poesía apasionada que se erigieron como un estandarte de la sensibilidad y el talento de las escritoras andaluzas, quienes abrieron caminos para las generaciones venideras.

Las reflexiones de Víctor Hugo también propiciaron el homenaje a otras autoras de la época, como Fernán Caballero, (Cecilia Böhl de Faber) y Concepción Gimeno de Flaquer, quienes con su legado literario dieron forma a un rico y diverso panorama creativo femenino en Andalucía.

La investigación histórica para Víctor Hugo ha sido esencial en su forja de un espacio propio en el ámbito académico español, y en la escritura de novelas de fantasía oscura o grimdark. Ha compartido sus hallazgos y puntos de vista en las Ferias del Libro de Barcelona y Madrid.

En 2023 ofreció en Cuba una conferencia sobre novela histórica. Entonces emprendía un proyecto de ensayo histórico sobre las personalidades de Zaragoza presentes en Camagüey en el siglo XIX como Ramón y Cajal; y una trilogía de novela histórica.

Víctor Hugo Pérez Gallo (Nuevitas, 1979) es Doctor en Ciencias Sociológicas, narrador y ensayista. Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Además es Profesor Invitado de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Zaragoza; e imparte el Curso de Escritura Creativa Experimental “El Cincel del Escritor”.

Ha sido invitado a impartir charlas sobre literatura hispanoamericana en la Casa de las Américas de Lisboa. La Fundación Ibercaja de Zaragoza lo ha invitado a impartir en el 2023 la Masterclass "Novela histórica, el grimdark y la Cofradía de Belchite" como inicio del ciclo "Un Aragón de novela".

Merecedor de varios premios nacionales en Cuba y tenido en cuenta en antologías de cuento erótico y fantástico. Publicó el libro de cuentos, La Eternidad y el Peligro de Morir, la novela ucrónica Los Endemoniados de Yaguaramas, y La Escritura Demencial (Editorial Egarbook, 2017)

La crítica literaria encuentra en Víctor Hugo una reinvención del realismo mágico y se atreve más al identificar en su escritura el alumbramiento del neo-surrealismo caribeño.