CAMAGÜEY.- Los descensos en el país de la cobertura de la harina de trigo, exige que se aplique con carácter inmediato la reducción del gramaje del pan, incluido el destinado a la canasta familiar normada.

La medida, con carácter provisional, busca con esta decisión, garantizar cobertura hasta que lleguen nuevas importaciones, por lo cual ahora el pan de 80 gramos de la población se reducirá a 60, con un valor reajustado de 0,75 centavos.

Reynaldo Aguilar Cruz, director general de la Empresa Provincial Alimentaria (EPIA), precisó, además, que este nuevo peso del codiciado alimento se hace extensivo a todo el consumo social, como centros internos, hogares de ancianos, además del que se entrega a los más de 16 mil estudiantes y profesores de la enseñanza media con acceso a la merienda escolar.

A la gastronomía, que recibía más de 35 mil 800 raciones, se acogerá igualmente al nuevo peso estandarizado del pan, una medida que, en su conjunto, reduce el consumo de materia prima en unas 11 toneladas diarias, cuando el gasto normal es de poco más de 48 toneladas por jornada.

Precisó que se organiza el trabajo en las panaderías, de forma tal, que la harina diferenciada proveniente de los vínculos con los nuevos actores de la economía, permitan elaborar panes de 50, 90, 100, y 200 gramos, buscando la forma de que la población tenga mayor acceso a estos formatos, algunos nuevos, del alimento.

En esta etapa se tendrían en operaciones 118 fábricas, de ellas, 94 panaderías, 16 micro panaderías, y 8 dulcerías -panaderías, que tienen la responsabilidad de entregar las 665 mil 553 raciones previstas para cumplir con la cuota normada.

También se seguirá garantizando la galleta de los 4 mil 826 consumidores que residen en zonas rurales de Camagüey y Florida .

Maydel Linares Ramos, vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), declaró a medios de prensa nacionales, que la Cadena Cubana del Pan continúa con sus ventas liberadas, resultado de los encadenamientos productivos con formas de gestión no estatal como micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.