CAMAGÜEY.- El proyecto “Apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional en dos municipios de Camagüey, con enfoque de género y generacional –CAPROCA” realizó por estos días un recuento de los resultados y experiencias a dos años de implementación en 40 fincas de Guáimaro y Jimaguayú. Los talleres de sistematización incluyeron uno por municipio y otro provincial con las instituciones vinculadas.
La mayoría de los finqueros y finqueras coincidió en la necesidad de un mayor acompañamiento por parte de los gobiernos locales. Se aprecia poca disponibilidad de los servicios de asistencia técnica en los territorios. No obstante, reconocen la labor de articulación dentro del proyecto y el trabajo de seguimiento de los especialistas de la Universidad de Camagüey y otros centros de ciencia y técnica.
Se señaló, como momentos significativos de CAPROCA, las acciones de formación y transformación, tanto en temas de agroecología como en las temáticas de género. Las fincas han avanzado en la aplicación de bioabonos, policultivos y sistemas silvopastoriles. También han creado redes de innovación y aprendizaje que han facilitado el intercambio de saberes y experiencias.
En relación con la equidad de género, se identifican algunos resultados positivos, como el abordaje de temas de masculinidades, la inclusión en la nómina de la cooperativa de mujeres que realizan labores productivas y la creación de los Comités Locales de Género. Sin embargo, un obstáculo que ha impedido mayor avance en ese sentido es la poca preparación de los actores locales y sobre todo, la limitada sensibilización de las personas decisoras.
Los talleres también sirvieron de espacio para exponer las imágenes de la fotógrafa argentina Majo Minatel, sobre las familias rurales en sus diversas formas. Además, los participantes realizaron ejercicios de reflexión en dos de las fincas con mayores avances dentro del proyecto: Las Vegas, en Guáimaro y La Gloria, en Jimaguayú. Ambas han realizado diversas transformaciones para fomentar la resiliencia ante el cambio climático, a través del enfoque agroecológico.