CAMAGÜEY.- La importancia del uso del Heberprot-P en diabéticos que presenten úlceras en sus pies (UPD), fue el tema vital abordado en el análisis de cual fue su comportamiento en el transcurso del 2019 y, por supuesto, cuánto influye esta práctica a la hora de evitar las amputaciones de miembros inferiores, las que, a su vez, invalidan a pacientes a la hora de mantener una vida útil y activa en la sociedad.
En el Balance Anual a nivel provincial trascendió la necesidad de volver a los resultados en que Camagüey destacaba en el país, un sentimiento explícito entre los asistentes, entre quienes se encontraban el Dr. C. Nemesio González Fernández, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) aquí, directivos de la Dirección de Salud, de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (ENCOMED), promotores del producto, especialistas en Angiología y Cirugía Vascular, además, de personal de enfermería y otros vinculados con este desempeño, también de los municipios.
En el año 2007 los camagüeyanos comenzaron a ser beneficiados con este producto cubano, único de su tipo en el mundo y altamente costoso; sin embargo, sus gastos son sufragados por el Estado, y aunque es indicado para el tratamiento de pacientes con Úlceras del Pie Diabético (UPD), en estados avanzados y con alto riesgo de amputación, es importante saber que detectar la lesión precozmente asegura el éxito terapéutico de una mejor manera.
Quedó claro en las exposiciones y discusiones, que pese a la situación económica enfrentada en la nación cubana, debido al bloqueo arreciado por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, no hay justificación que defienda el desamparo de un solo diabético necesitado, sin dejar de lado que lo esencial y más provechoso sería evitar que estas personas lleguen a padecer de estas lastimaduras, pero si ya las presentan, resta entonces que sean socorridos con premura.
El Dr. Raúl Romay Buitrago, especialista de 2do. Grado en Angiología y Cirugía Vascular, Profesor Asistente, jefe de ese servicio en el hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, y coordinador del Programa del uso del Heberpreot-P en la provincia, se refirió a que en todas las áreas de Salud están las personas capacitadas para ofrecer soluciones adecuadas y eludir las amputaciones; además, mencionó a la Atención Primaria de Salud (APS) como un eslabón esencial para lograr cambios en los estilos de vida y un adecuado control de las personas en riesgo de sufrir úlceras en sus pies.
Dio a conocer que ya a nivel internacional se maneja que entre el ocho y el 10 por ciento de los diabéticos pueden padecer alguna vez de este tipo de lesiones.
La licenciada en Enfermería y Máster en Ciencias Jacqueline Pérez Estenoz, promotora de este producto en la provincia, dijo que funcionan 33 consultas multidisciplinarias para atender a estos enfermos, con todos los municipios cubiertos, mientras la Dra. Odalys Escalante Padrón, especialista de 2do. Grado en Angiología y Cirugía Vascular y Profesora Auxiliar, elogió a los profesionales que se actualizan bajo su égida y de otros, mediante diplomados, acerca del protocolo a seguir para favorecer a los enfermos, siempre con el propósito de mejorarles su calidad de vida.
Para el 2020, se prevé que este medicamento que cambió el modo de ver la existencia a los aquejados de este padecimiento, así como la visión médica porque no tienen como alternativa única la de amputar uno o ambos miembros de sus pacientes, ocupe el sitio cimero que los profesionales camagüeyanos pueden y quieren alcanzar. Ese es el objetivo, sin otra alternativa posible.
Sobresalieron en el 2019 por sus resultados, las policlínicas Rodolfo Ramírez Esquivel e Ignacio Agramonte de la cabecera provincial, y los municipios de Nuevitasd, Sierra de Cubitas, Jimaguayú, Guáimaro y Carlos M. de Céspedes.