CAMAGÜEY.- Sobre desarrollo humano sustentable y buenas prácticas educacionales se habla desde hoy cinco de noviembre en la XV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación. El intercambio de experiencias nacionales e internacionales para lograr soluciones efectivas guían los debates y talleres que se extenderán hasta el próximo jueves.
Convocado cada dos años por el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC) “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey, el evento reúne a 39 delegados de Angola, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana. También participan profesores e investigadores de las casas de altos estudios de Oriente, Granma, Pinar del Río y Camagüey.
“Estos encuentros se han convertido en una forma efectiva de aportar al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Reunir en un solo espacio a más de 230 especialistas y analizar de conjunto las mejores alternativas para Latinoamérica y el Caribe, ya es un logro de por sí”, explicó a la prensa Jorge García Batán, director del CECEDUC.
La pedagoga dominicana María del Rosario agradeció la invitación y recalcó la necesidad de acudir siempre a las citas que Cuba organice. “Es un país que sirve de paradigma para la región pues nos permite conocer las últimas tendencias en materia de educación, un derecho que se reclama a diario en nuestras regiones”.
Unas 220 ponencias agrupadas en seis simposios se expondrán en el Centro de Covenciones Santa Cecilia como parte del programa. La primera jornada de trabajo en comisiones abarcó el perfeccionamiento del proceso docente educativo, la educación y orientación de alumnos con necesidades educativas especiales y la preparación continua de los profesionales de la Educación, entre otros temas.
Durante la apertura fueron distinguidos un grupo de profesores destacados en las investigaciones y formación doctoral durante los 25 años de creado el CECEDUC. Esta institución cuenta entre sus méritos con cerca de 190 doctores graduados en Ciencias pedagógicas de varios países y más de 600 maestrantes. A ello se suman los proyectos de investigación encaminados a la educación integral de los estudiantes.