CAMAGÜEY.- La jornada previa a la XXI edición del evento De Guáimaro a Playita, organizado por la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), filial Camagüey, giró en torno al contexto, las particularidades y personalidades que posibilitaron la materialización de la Carta Magna de la República de Cuba en Armas.
Sobresalió en el encuentro, efectuado desde la Casa de la Memoria, la conferencia magistral del Dr. C. Luis Álvarez Álvarez acerca de aquellos sucesos que privilegiaron a la tierra guaimareña con la firma de la histórica constitución y las razones que conllevaron a su celebración en ese sitio.
“Uno de los motivos principales para el desarrollo del acontecimiento resultó la tradición jurídica de Puerto Príncipe que era una zona de pensamiento donde confluían estudiantes de todo el país. Además, se puede añadir que Guáimaro, región ocupada por los mambises, resultó un punto estratégico entre el Oriente y el Centro”.
Se refirió también el Premio de Literatura 2017 a momentos menos conocidos de esa página de la historia: “En las noches del poblado se efectuaban reuniones sociales y en uno de esos encuentros le piden a Ana Betancourt lo que ella había demandado. Sin embargo, ella no había podido leer su alegato, ante los delegados, vinculado al carácter revolucionario de la mujer cubana, pero le pidió a un hombre que lo hiciera: Ignacio Agramonte Loynaz”.
Avanzó la cita con el panel Visión martiana y fidelista de “la Asamblea”, que inició la notaria Aida Julia Fuentes del Pino con una intervención sobre la ética, desde la justicia y el derecho, a la obra de tres hombres fundamentales para Cuba como Ignacio Agramonte, Carlos Manuel de Céspedes y José Martí. Por otro lado, los historiadores Ángel Avelino Fernández Espert y Edelmira Rodríguez Portal ahondaron en la trascendencia de la constitución guaimareña a través del pensamiento y el quehacer de Martí y Fidel Castro.
La joven profesora de Historia de la Universidad de Camagüey, Mailén Fernández Morejón se sumó a los panelistas con un interesante análisis sobre la necesidad de proteger los hechos patrios “de las deconstrucciones erróneas que en muchas ocasiones se implementan para demeritar a nuestros próceres y al proceso revolucionario que gestamos desde los tiempos de las luchas anticolonialistas”.
Destacó también en ese espacio la presentación No. 54 de la Revista Honda, publicación de la SCJM, por la presidenta de la filial camagüeyana, Maricela Valido Portela. La estudiosa se refirió que en su contenido “los lectores encontrarán artículos relacionados con detalles del Triunfo de la Revolución Cubana, la permanencia del ideario martiano antimperialista, en el pensamiento de Fidel y un trabajo vinculado con la Academia de Artes San Alejandro y sus aportes a la cultura de nuestra nación”.
Mañana comenzarán los trabajos en comisiones, con las investigaciones presentadas en el evento, y se impartirán conferencias como la de la Dr.C. Matilde Varela Aristigueta, vinculada a La Edad de Oro. Mientras tanto, desde el Museo Municipal de Guáimaro se realizará un taller de artes plásticas sobre piezas en pequeño formato, protagonizado por los proyectos Pequeñas dimensiones y Colibrí.