El anteproyecto de Ley del Código de Trabajo, a consulta hasta el 30 de noviembre por los trabajadores cubanos -estatales o no-, tiene entre sus características ser bien auténtico, de avanzada y único en el mundo.
De ello da fe Olgalidi Alapón Travieso, experta de la Dirección Jurídica y de Relaciones Internacpresentantes de varios organismoionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien junto a res y organizaciones, profesores universitarios, académicos y cuadros sindicales, participó en la elaboración de ese nuevo texto.
Más ella tiene el privilegio de haber intervenido en la creación del actual Código de Trabajo, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2013 y que entró en vigor un año después.
Por lo tanto, han pasado ya más de 10 años, período en que en materia laboral y jurídica han surgido diversas disposiciones normativas desde decretos-leyes, decretos y resoluciones, 11 en total, todas las cuales se unifican ahora y le impregnan un carácter integrador a la futura legislación, señala la especialista.
A modo de ejemplo subraya que se le suma todo lo relacionado con la responsabilidad material, la exigencia de ésta en los colectivos laborales, la capacitación y la superación de interés estatal, y algunas otras disposiciones normativas del MTSS relacionadas con la protección a las personas que trabajan en procesos temporales de suma importancia.
Pero lo primero que motivó modificar el actual Código de Trabajo fue la Constitución de la República, aprobada en 2019 y cuyos fundamentos económicos, políticos, así como los deberes, derechos y garantías de los trabajadores quedaron refrendados allí, en tanto su concreción tendría lugar en una Cuba que ha vivido profundas transformaciones.
Por si fuera poco, explica la experta, en el Grupo Temporal de Trabajo creado para elaborar el anteproyecto, que llegó a tener 20 versiones, se valoraron muchas cuestiones relacionadas con todo lo que debía modificarse, las cosas que debían suprimirse y las adiciones que obedecían al momento actual.
Se analizaron unos 90 convenios internacionales ratificados por Cuba, y las declaraciones de los derechos fundamentales de hoy, de las cuales nuestro país también es signatario, en fin, una amplia gama de instrumentos jurídicos internacionales, subraya Alapón Travieso.
Estudiamos, además, la legislación comparada de 17 naciones, para ver sus experiencias, tratamiento del tema, sobre todo en América Latina, Europa y Asia.
Eso fue muy beneficioso en el sentido de ampliar derechos, de conceder garantías y abarcar todo lo concerniente a la participación de los trabajadores, responsables ahora en enriquecer el anteproyecto en aras de que Cuba cuente con un Código de Trabajo auténtico, de avanzada y único en el mundo.