CAMAGÜEY.- Si algo no puede olvidar un ser humano es cuidar de su propia salud. Los cubanos estamos muy bien identificados con esa máxima de que nuestro país es un eterno verano, de lo acogedoras de nuestras playas y otras bonanzas, que incluso, los extranjeros elogian.

De esta misma manera sabemos cuánto gusta al mosquito Aedes aegypti “disfrutar” de nuestro clima y si de la época lluviosa se trata, entonces es cuando dice: aquí estoy. Esa frase tan pequeña implica que la hembra aparece y pica y pica sin saber a quién, no escoge su víctima, pero la encuentra, si esta padece de alguna arbovirosis, como el dengue, el contagio de una persona enferma a otra sana no hay quien lo pare si el nivel de infestación, que es el porcentaje de vectores en algunas de sus fases, no se encuentra entre los parámetros establecidos por los especialistas.

En este Archipiélago son elevadas la temperatura y la humedad y estas propician el incremento del mosquito, además, de su ubicación geográfica, entre otros condicionantes y si encima se van de las manos las medidas higiénico-sanitarias previstas, la situación empeora y facilita la transmisión de arbovirosis.

En la provincia de Camagüey se incrementa la vigilancia de personas con fiebre. El nivel de infestación del vector traspasa los límites del municipio cabecera, aunque por razones obvias es donde más se complica la situación, por supuesto, es el sitio de mayor concentración demográfica, y lo mismo sucede con la cantidad de depósitos para almacenar agua.

Las acciones de las autoridades de la provincia están encaminadas a medidas intensivas de saneamiento, con prioridad donde la presencia del insecto sea más evidente. No escapan a estas los arreglos en salideros de agua, tupiciones y todo aquello que atente contra la higiene ambiental y sea notificado por la población.

El cuadro clínico del dengue aparece con fiebre, dolores osteoarticulares y musculares que afectan a uno o varios músculos del cuerpo, erupción, vómitos, dolor abdominal y diarreas, por eso ante alguno de estos síntomas hay que acudir al médico.

Las medidas adoptadas en la provincia y en toda Cuba, están en correspondencia con lo sugerido por expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ellos alertaron sobre un nuevo brote epidémico de dengue en la región tras dos años de baja incidencia y aseguraron que los menores de 15 años constituyen la capa de población más afectada. La OPS hizo un llamado a poner el máximo esfuerzo en suprimir los criaderos de mosquitos.

Más de 2 millones de personas contrajeron la enfermedad durante los siete primeros meses del 2019 y la cantidad de fallecidos ascendió a 723, de acuerdo con los datos obtenidos de la última actualización epidemiológica de la OPS.

El nuevo brote de dengue en América Latina y el Caribe en este año señala a Nicaragua, Brasil, Honduras, Belice, Colombia, Salvador, Paraguay, Guatemala y México, como los países más afectados con la epidemia del dengue, según la OPS.

Cuba forma parte de esta geografía, desde y hacia esas naciones salen y entran personas, y hay que cortar la cadena de transmisión.

Al inicio me refería a cuidar cada quien de su salud y en este caso se logra si se cumple con el autofocal en los hogares y centros laborales, si se permite el tratamiento adulticida (fumigación) y luego de realizada hay que cumplir con mantener los inmuebles cerrados durante 45 minutos, con el objetivo de erradicar y ganar esta batalla contra las arbovirosis.

La ciencia corrobora que si el nivel de infestación del insecto disminuye, ocurriría lo mismo con los enfermos, pues no existirá el agente para transmitir las enfermedades de persona enferma a otra sana.

El mosquito Aedes aegypti hembra pone el huevo en lugares húmedos, requiere agua limpia o agua sucia, y al no encontrar estas condiciones lo hace en sitios diferentes, como cualquier pared y ese huevo continúa su maduración, y al haber humedad de nuevo eclosiona el vector. Posee una capacidad de resistencia y adaptación tremenda.

Si todos en sus casas mantienen tapados su depósitos para almacenar agua, los cepillan con frecuencia, y si, incluso, dicen los especialistas que el momento en que más pica es el horario de la mañana y al atardecer porque sale ante la necesidad de sangre para luego madurar su huevo y poner, se sobreentiende que a esa hora deben aplicarse todas las medidas posibles para evitar las picadas, que parecen hasta insignificantes.