SANTA CRUZ DEL SUR, CAMAGÜEY.- La Ley de Pesca que rige actualmente en el país, va destinada al ordenamiento, no a restringir el acceso a una de las fuentes proveedoras de recursos para la economía nacional.

Durante su encuentro con pescadores no estatales, realizado en esta localidad, el titular de la Industria Alimentaria, Alberto López Díaz, precisó que la idea esencial es sostener intercambios que permitan esclarecer dudas, pero también “levantar” preocupaciones, o posibles distorsiones en la aplicación de lo legislado.

Los santacruceños disponen de dos bases de pesca, una en la cabecera municipal, y la otra, conocida como Manopla, enclavada en el poblado de Haití, entre las cuales suman unas 127 embarcaciones, y con 234 chalanes en trámites de legalización.

Algunas intervenciones giraron en torno a la demora existente en el trámite para obtener los documentos exigidos, una cuestión que se llamó a resolver sobre todo porque responde a situaciones subjetivas factibles de resolver.

Foto: Del Autor Foto: Del Autor

También se solicitó, por parte de los asistentes, que se acercaran las prestaciones de estos servicios, pues ello implicaría evitar viajes hasta la capital provincial, sobre todo teniendo en cuenta la distancia y la situación objetiva del transporte.

Esa petición tiene una clara fundamentación, pues este territorio tiene en la actividad marina, su principal fuente de empleo, además de una histórica tradición mantenida de generación en generación, y que, positivamente, va creciendo en fuerza laboral situada ya en unos 500 trabajadores.

Julio César López Fértil, de la Oficina Nacional de Inspección Estatal (ONIE) del MINAL, dijo que la actividad pesquera privada ha tenido un alza positiva, cuestión que lo ilustran el hecho de poseer 101 licencias recreativas de embarcación, 111 de pesca comercial no estatal, de los cuales, 104 mantienen nexos productivos con la industria, que en el cierre del último trimestre significó el aporte de 16,8 toneladas al proceso fabril.

Otros asuntos tratados por los participantes, fue la necesidad impostergable de crear condiciones para adquirir las artes de pesca, renglón altamente deficitario, y con precios elevadísimos en el mercado informal, así como facilitar tarjetas magnéticas que permitan adquirir el combustible.

Este periodo, caracterizado por mejores corridas, exige de una superior disponibilidad de hielo, básico para conservar las capturas, pero sobre el tema, Nelson Toledo, director del Combinado Pesquero, apuntó que en estos momentos presentan situaciones con uno de los equipos para la producción de hielo, además de estar golpeados por la situación electro-energética que tiene el país actualmente.

“En situaciones normales podemos abastecer a todos con el hielo necesario, precisó el directivo”.

Fueron aclaradas preguntas respecto al acceso a fuentes de créditos bancarios, a cómo trabajar en función de mejorar el estado técnico de las embarcaciones, el trabajo en las zonas de pesca y sus regulaciones, así como acceder a efectivo para el pago a los trabajadores.

También se proyecta habilitar una nueva unidad para la venta de pescado fresco, un reclamo de los asistentes, muchos de los cuales han realizado aportes de sus capturas a instituciones sociales y organismos priorizados.

López Díaz refirió que, si bien en estos encuentros no todas las cuestiones planteadas pueden tener solución, nunca faltará la atención adecuada a las inquietudes, ni la respuesta oportuna, ni el seguimiento a las situaciones que puedan entorpecer la correcta aplicación de la ley de pesca y sus marcos regulatorios.

En el excelente debate, estuvieron presentes las principales autoridades de Santa Cruz del Sur, encabezada por Héctor Solano Montejo, primer secretario del Partido en esta sureña demarcación camagüeyana.

Este proceso llevó a la comitiva ministerial a diálogos previos en Florida y Nuevitas, donde se reunieron, además, representantes de Minas, Sierra de Cubitas y Esmeralda.