NUEVITAS, CAMAGÜEY.- El titular del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), Alberto López Díaz, dialogó en este municipio con pescadores no estatales sobre las nuevas implementaciones contenidas en la Ley de Pesca vigente actualmente en el país, y sus marcos regulatorios.

Insistió el Ministro, que estos encuentros persiguen, no solo aclarar aspectos que pueden aun generar dudas entre quienes tienen licencias para el ejercicio de esta actividad marina, sino también, como una plataforma para identificar problemáticas, y aclarar dudas respecto a situaciones que se pueden estar suscitando como resultado de una inadecuada implementación de lo establecido.

De acuerdo con el documento, se permiten emitir licencias para las modalidades de pesca deportiva, recreativa y submarina, siempre que ésta no tenga, como destino, la comercialización.

Se establecen las zonas aprobadas para tal práctica, de lo contrario, los infractores pueden ser sancionados con medidas accesorias ajustadas al tipo de violación cometida.

Uno de los propósitos que se persigue con el necesario control, es que los territorios tengan un superior conocimiento de las capturas, evitar sus desvíos hacia el mercado informal, e impedir que los productos marinos sean usados como materias primas para elaboraciones no autorizadas.

En el debate, al que acudieron, además, representantes de las bases pesqueras de Sierra de Cubitas, Esmeralda y Minas, se particularizó en lo referido a la necesidad de realizar las inspecciones técnicas a las embarcaciones, así como otros trámites legales imprescindibles como las inscripciones de las embarcaciones, su registro oficial, y el disponer del certificado de navegación.

Foto : Del AutorFoto : Del Autor

Ya desde octubre de 2022, se estableció el autorizo para permitir que la importante faena pudiera practicarse sin tener contrato estatal, y facilitar con ello la venta directa a la industria, o en puntos creados en cada territorio con precios regulados por los gobiernos locales, previo consenso con los proveedores particulares.

Dentro de las inquietudes surgidas aparecieron la impostergable creación de fondeaderos para el atraque seguro de las embarcaciones, un tema que motivó varias intervenciones de los nueviteros, pues las condiciones actuales limitan esa posibilidad, como pasa en San Jacinto, y crean no pocos inconvenientes, así como la disponibilidad de hielo en los meses de mayor proliferación de las especies, sobre todo en esta etapa, por ejemplo.

José Díaz, de la base ubicada en La Guanaja, municipio de Esmeralda, intervino sobre los sistemas de pago, en tanto, Leonel Hernández, abordó sobre las cantidades de permisos que se emiten para la pesca submarina, que al ser insuficientes provocan largas colas, y sin garantía de obtener el permiso, incluso.

Se reconocieron los resultados en ascenso de los niveles de captura en algunos territorios, un propósito que beneficia el acceso poblacional a un producto con alta demanda, en una época cuando el país reclama elevar las ofertas alimentarias para la cesta familiar.

López Díaz reafirmó la importancia de estos intercambios, “muchos asuntos no pudieran encontrar respuesta en estas reuniones, pero se evaluarán a fin de resolver todas las que la situación actual de la economía no los permita, o de lo contrario, exponer las causas que impiden su solución total o parcial”.

Este proceso persigue conocer, de primera mano, las inquietudes de un sector con un gran peso dentro del aporte a la economía nacional.

EN LA RECEPTORA DE ACEITE COMESTIBLE

En la Base Receptora de Aceite Comestible, el Ministro del MINAL intercambió con trabajadores y personal de dirección de la institución, responsabilizada con el suministro del producto a seis provincias, fundamentalmente, las del centro del país, aunque ocasionalmente ha llegado a otras del oriente.

Niurka Kamzaky, jefa del área comercial, hizo una amplia exposición sobre las características del centro, que puede abastecer tanto a ferrocisternas como a camiones-pipas, y donde el trabajo y la disciplina colectivas, han impedido la presencia de hechos delictivos.

Supo de los trabajos acometidos para elevar la seguridad en la actual capacidad de almacenaje, algo que tiene una importancia capital en estos tiempos.